Quantcast
Channel: Ahora toca viajar
Viewing all 121 articles
Browse latest View live

Cosas que ver en Lisboa

$
0
0

Cinco básicos de Lisboa

Turismo en Portugal

Mirando Lisboa
Hay lugares que no necesitan de excusa para ser visitados; así le sucede a Lisboa, que sabe conservar el glorioso vestigio imperial y sacar lustre a la nostalgia, que presume de azulejos, pavimentos de mosaico y sigue jugando a cruzar y descruzar intersecciones con tranvías que traquetean, que suben y bajan por cada uno de sus barrios, personales e intransferibles, populares, cálidos y lustrosos. Una ciudad donde aún es posible ver a ancianas con piernas envueltas en polainas, donde resuena el recuerdo de una alegría ausente en forma del eco pronunciado de la saudade, y, donde el caminar de Fernando Pessoa recibe el nombre del desasosiego, es, seguro, una ciudad que se sobrepone a cualquier tragedia, cualquier olvido, cualquier terremoto.

Por eso, queremos mostrarte qué hacer, los barrios y las visitas que no puedes perderte de Lisboa. Un recorrido por los imprescindibles de Lisboa, al igual que ya hicimos con Oporto.

Por calles y plazas de Lisboa


Ocurre en Lisboa que cada barrio es un mundo, y cada calle, y cada plaza, de cada barrio presume de su propia esencia, y así es que una calle de la Alfama, azarosa, laberíntica y árabe, no tiene nada que ver con otra de la Baixa, dieciochesca y trazada por la línea recta del Marqués de Pombal, ni con las de Barrio Alto, las de los artistas y nocturnidades de fados, y ninguna con las renacidas calles del Chiado, Ave Fénix urbanístico del famoso arquitecto Álvaro Siza Vieira.

Cada calle, una identidad. Pero si se trata de resumir Lisboa, todo resumen es doloroso, ésta va de una plaza a otra, en un tres en línea urbano de camino descendiente y pavimentado en mosaico, empedrados ondulantes y geométricos  nacidos del arte de los calceteiros. Desde la Praça dos Restauradores, al final de la Avenida da Liberdade, la que es escenario de los desfiles populares de las fiestas de Lisboa en junio y tiempo atrás lugar de cortejos de la alta sociedad, pasando por la Praça de Rossio, oficialmente Praça de Dom Pedro IV, bulliciosa y comercial hasta llegar a la imperial Praça do Comércio, que se convierte en imagen imperecedera de toda primera visita a Lisboa, con su arco triunfal, la que vivió el magnicidio del rey Carlos I, la que recuerda el antiguo esplendor, la que acaricia la entrada aún por las escaleras que dan al Tajo, el dorado Tajo, del que llegaban allende la mar los cargueros de Mozambique, Cabo Verde, Angola…

Praça do Comércio

Buscando vistas de Lisboa


Una ciudad que sube y baja, que colecciona colinas, siete que forman parte de un campo volcánico, que se encuentra para desencontrarse y que juega al escondite, es, en esencia, un lugar donde las miradas fluyen sobre la ciudad para encontrarse en una topografía urbana conocida. En definitiva, Lisboa es una ciudad que gusta de contemplarse, y por ello cuenta con muchos miradores y balcones.

Vistas de Lisboa

Muchos son los lugares que se debaten entre los mejores miradores de Lisboa; quizá uno de ellos sea el Elevador de Santa Justa, el artificio, más que ascensor, neogótico de cuarenta y cinco metros de altura, proporciona las vistas más bonitas y conocidas del Castillo de San Jorge y del centro de Lisboa, aunque algunos prefieran las vistas sobre el barrio de Baixa que se ven desde el balcón del jardín de São Pedro de Alcântara, con la guía del mapa realizado en azulejo a tus pies. Otros lugares se apuntan a la polémica; el Miradouro da Graça, justo al lado del Castillo de San Jorge; o, tal vez, el mirador de la explanada de la Iglesia de Santa Luzia, que desvela los secretos de las laberínticas calles de la Alfama.

Lisboa y castillo de San Jorge


Montar en tranvía en Lisboa


En una ciudad llena de tranvías, estos, en realidad, proporcionan un negativo de  caminos, el de las catenarias que enmarcan el cielo en trapecios y paralelas y enmarañadas rosetas de cables. Aunque sea mejor mirar al suelo, en Lisboa es fácil orientarse con los peinados de las catenarias que hacen andar a todos los tranvías.

Tranvía de otro tiempo


Aunque haya cinco rutas de tranvías en Lisboa que utilizan diariamente sus habitantes, para aquellos afortunados que la visiten sin el tránsito de la rutina, aconsejamos dos por excelencia. Dos rutas imprescindibles de tranvías por Lisboa.

El famoso tranvía 28, romántico y de otra época, incansable en una red de diez kilómetros de vías que nos llevan por todos los barrios pintorescos de la ciudad. En puntos de la Alfama casi roza las paredes de las casas. En cambio, su reverso, el moderno tranvía 15, es el que utilizaremos para llegar a Belém. La utilidad dando sentido a la añoranza. Una metáfora sobre raíles.

El 28

Visitas del patrimonio de Lisboa


Un terremoto es por fuerza un evento de punto y aparte; el de 1755 de Lisboa es, además, el primero que pudo ser estudiado científicamente. Se estimó que un total del 85 % de la ciudad quedó destruida, a la vez que las intenciones colonialistas de Portugal.

Pareciera que de un suceso así se resurge sin huellas pasadas; pero lo cierto es que los pasos dados siempre quedan de una forma u otra y así, hoy en día, aún podemos disfrutar de una serie de visitas a monumentos, patrimonio e iglesias de la ciudad de Lisboa.

La caprichosa Torre de Belém parece surgir del Tajo como de un cuento o una leyenda, invocando tiempos de proezas marítimas. Tiempo atrás su bastión defendía de la llegada de piratas, hoy, es  todo un símbolo de Portugal.

Torre de Belém


Un conjunto de tesoros góticos, eso es lo que encontraremos en el Mosteiro dos Jerónimos, aupado en memoria del prodigioso Vasco de Gama y de otros muchos navegantes que partían de Belém en busca de nuevas rutas y tierras fantásticas.

Mosteiro dos Jerónimos

No entra dentro de la naturaleza de un castillo el pasar desapercibido; así le sucede al Castelo de Sao Jorge, visible, a lo alto de la Alfama, desde todo Lisboa, que desde arriba marca el origen de la ciudad. Pasear a la sombra de sus restaurados muros, por los jardines bellamente cuidados, es una experiencia de l belleza lisboeta.

Castelo de Sao Jorge


Un buen lugar para una catedral es a lo alto; La Catedral de Lisboa, Sé, se encuentra a lo alto de una de las muchas cuestas de la Alfama, en un encuadre perfecto con tranvía tomando la curva, rompiendo la rectilínea estructura defensiva del románico portugués, las imponentes torres gemelas que custodian su entrada. Enfrente hay una estatua dedicada a san Antonio de Papua, patrón de Lisboa, que recibió bautismo en Sé y al que las chicas piden novio con fruición.

La Catedral de Lisboa


Entre dulces y otros placeres del paladar en Lisboa



Comerse un pastéis de nata es lo más parecido a pegarle un bocado al cielo, cremoso, algo crujiente por el hojaldre, pecaminoso en cierto sentido. Podrás tomar los más deliciosos, los secretos pastéis de Belém, al lado de los Jerónimos, en la más que centenaria Casa Pastéis de Belém.


Pastéis de Belém



Un buen café, y en Portugal, al igual que en Italia, saben bien de ello, se necesita tomar en compañía, y si es posible con la mejor. Encontrarás tal compañía en Café a Brasileira, en Chiado, donde Pessoa solía pasarse a matar el desasosiego, no sabemos si con limonadas frías como lo retrata Tabucchi en “Sostiene Pereira” o con un cremoso café; pero lo cierto es que aún hoy se sigue sentando en su mesa, hoy en día con presencia de bronce más allá de sus palabras.

Café a Brasileira

Otro tentempié, algo más popular, es el que podrás encontrar en la Praça de Rossio, el típico licor de cereza portugués, a Ginjinha. Dulce, pero no te comas la cereza confitada en alcohol, a no ser que te gusten los tragos fuertes, como a los parroquianos típicos que paran un minuto a la puerta del local para ayudar al trasiego cotidiano. Hoy en día muchos turistas los imitan, porque ya se sabe, allá dónde vayas haz lo que vieras.

A Ginjinha


Los tuits favoritos de la semana (CX)

$
0
0

La Navidad hay que felicitarla

Gracias a la colaboración de Mila García que, como podéis ver en su blog, crea mundos con el arte del papel.

¿Qué tendrá la Navidad? A pesar de su recargado tipismo, guirnaldas, luces y estrellas; tan llena de lugares comunes, pesebres irreales y abetos domésticos que no se parecen a los de los anuncios; que supera lo kitsch como en un mal sueño de Almodóvar ¿Qué tendrá, que nos gusta tanto?

Todos nos animamos en un dejá vu infantil, nos alegran los regalos y paneras y cestas navideñas, los roscones de reyes, la lotería y los especiales de televisión; nos alegra felicitar la navidad a todos, amigos y no tanto, conocidos y desconocidos que te cruzas en el ascensor y ya no es el tiempo el que llena el breve recorrer del espacio vertical y, que a modo de saludo y despedida, nos sale un felices fiestas.

¿Qué tendrá que incluso los blogs de viajes se llenan de felicitaciones? 


Este año que aún podemos tener las luces encendidas del abeto y del pesebre y de las guirnaldas coloridas que se apagan y se encienden en alegre ritmo, también queremos felicitaros las navidades ¡Va por vosotros!



Y ahora, más comedidos en extensión que de costumbre, porque las fiestas también requieren de su tiempo, y sin más preámbulo, damos paso, como todos los sábados de esta sección clásica del blog, a los tuits favoritos de la semana, que a su modo también comparten la alegría de unas navidades que ya están aquí.
Porque uno no va nunca preparado.

Porque con imaginación cualquier lugar es suficientemente lejano.

Porque siempre habrá un amanecer.

Porque volver también es un ir.

Porque si haces click  es por algo.

Porque nos gusta confundir las cosas, aunque luego no nos hagan caso.

Porque a falta de una, buenas son nueve.

Porque siempre hay una imagen.

Porque hay rostros  que quedan en el tiempo.

Porque  más allá de los fallos te quedas con lo mejor...

Guía del viajero en Caldes de Montbuí

$
0
0

El pueblo más caliente de Cataluña

Hay lugares singulares; Caldes de Montbuí es uno de ellos, y está muy cerca de Barcelona, vale la pena hacer una excursión para tomar la temperatura a este tesoro geológico.

En 1867, Cayetano Cornet y Mas escribió la Guía del viajero en Caldes de Montbuí y San Miguel del Fay, que recoge hoy en día en forma de facsímile la editorial Clàssics Rescatats. Le brindamos homenaje con el título de este artículo y rescatamos, como hiciera él en otro tiempo, lo más importante para ver y hacer en Caldes de Montbuí.

Atrévete a abrir los secretos de Caldes de Montbuí

La cultura del agua termal


El agua es el elemento fundamental para la vida; en el caso de Caldes de Montbuí, además, se trata del hilo conductor de todas sus historias. Desde tiempo de los romanos, la vida en este pequeño pueblo gira alrededor de los balnearios de agua termal. La toponimia del lugar así lo revela: Caldes tiene que ver con baños de aguas minerales calientes y con la acción de caldear, calentar, recalentar, acalorar… Subamos un poco la temperatura.

La Font del Lleó y otras fuentes que hierven


Sólo un animal noble y fiero es capaz de guardar el secreto de un agua que brota del interior de la tierra después de diez mil años desde que cayera como lluvia y a setenta y seis grados constantes de temperatura, el agua más caliente de España y una de las más elevadas de Europa. Núcleo de la vida popular, hasta la fuente, aún hoy en día, se acerca la gente a coger agua para cocinar o lavar y, como preciado producto de belleza medicinal.

Font del Lleó a Caldes


Hay otros surtidores de agua termal públicos; podemos encontrar la Font de la Canaleta, en la calle del General Padrós o, en la Plaza de la Iglesia, la Font de L’Ángel. Los cuarenta y ocho grados de temperatura con los que brota la primera, o los sesenta y cinco, de la segunda, se nos antoja poca cosa con el récord de la fuente-símbolo de Caldes, la Font del Lleó.

Font de l'Angel a Caldes


Lavaderos populares


Un tesoro no se derrocha por abundante que sea, els calderíns, que es como se conoce a los de Calders, aprovechan el agua que brota de sus fuentes para menesteres importantes: Regar las huertas que rodean el pueblo, a las hortalizas les sienta estupendamente bien el agua termal, y llenar los lavaderos popularesconstruidos durante el siglo XIX, agua caliente y limpia, renovada cada día, para hacer la colada y, digámoslo finamente, sacar lustre también a los rumores y andar en dimes y diretes.

El agua termal de Caldes

Se pueden visitar, y utilizar, los lavaderos de La Portalera o el de La Canaleta.

Lavando ropa en la Portalera

Encuentro

Aún es posible ver lavar a mano en Caldes


Balnearios, modernismo e ilustres


Caldes de Montbuí vive durante el S. XIX la época dorada de los balnearios como una de las estaciones balnearias de Europa más importante; contaba con hasta nueve establecimientos e ilustres visitantes como la reina Isabel II y su madre M. Cristina, artistas como los pintores Mir y Gispert, o, incluso, futbolistas de la talla de Kubala o el mítico Ramallets, del FC Barcelona.

Exposición en el Museo Thermalia de Caldes

Personajes ilustres que visitaron los balnearios

De aquella época hoy podemos visitar las salas reformadas del comedor y de las cocinas del antiguo balneario de Can Rius, el que fuera uno de los más prestigiosos de la época. En El Espacio de Can Rius podremos acariciar la luz de otra época, la del esplendor del noucentisme catalán. Y si se trata de vivir otras épocas, el pasillo termal del Balneario Broquetas es una máquina del tiempo que nos lleva a la atmósfera dorada de azulejos, mobiliario y detalles del Modernisme.

Galeria dels Vitralls, Can Rius 


Balneario Broquetes

Detalles para el relax

Los Romanos y sus termas


Los romanos y su espíritu práctico hicieron del asombro de un agua caliente y mineral un tesoro; y si a priori, agua a punto de hervir puede ser un contratiempo, ellos, mirando el lado brillante de la vida, lo convirtieron en un valor añadido.

Las Termas Roamanas de Caldes


De aquel genio propio de ingenieros idealistas quedan las termas mejor conservadas de la península. En pleno centro del casco antiguo, en la Plaza de La Font del Lleó, podemos visitar el espacio más emblemático de todo el conjunto termal medicinal de la época romana que se ha descubierto en Caldes de Montbuí. Y si en una época las termas se perdieron como cimientos de arquitecturas más modestas e incluso se le dieron usos tan distintos al beneficio termal como el de prisión, hoy ha sido declarado bien cultural de interés nacional.

Tres secretos de un tesoro


Los tesoros suelen estar acompañados de secretos; así le sucede al tesoro termal de Caldes de Montbuí, que esconde algún que otro secreto: La segunda mejor colección nacional de arte de Picasso, un museo romántico, y uno de los mejores ejemplos de arte barroco catalán ¡Poca cosa!

Si toda visita a Caldes de Montbuí debe comenzar en el Museo Thermalia, centro temático sobre la cultura del agua termal que nos brinda un guión para todo aquello que después vamos a descubrir en la villa antigua, la sorpresa llegará con la exposición permanente sobre uno de los visitantes ilustres de Caldes de Montbuí, el artista Manolo Hugué, que llegó a la villa en búsqueda de solución a problemas de reumatismo, y que era gran amigo de Pablo Picasso. Éste intentó ayudar económicamente a la familia de Hugué, enviándoles algunas obras de arte que vender; pero ellos las conservaron todas. Así hoy, Caldes de Montbuí guarda el secreto de más de un centenar de obras de diferente tipología de Picasso.

Manolo Hugué

La Historia siempre es pública, pero lo interesante es la intrahistoria que dijera Unamuno, y, ésta, suele ser privada, camuflada en lo cotidiano, en el día a día. Caldes de Montbuí, pero, tiene en Can Delger, Museo romántico, un bello escaparate de esta historia más pequeña, que es, por otra parte, la que configura aquella otra que se escribe en mayúscula, la Historia, en concreto aquella que vivió la familia Delger desde 1765 y durante siete generaciones diferentes. Objetos, utensilios, arte y mobiliario que evocan un tiempo pasado.

Entrada al Museo Delger

La Iglesia Parroquial de Santa María, de arquitectura gótica, encierra otro de los secretos de Caldes de Montbuí. Tiene en su portalada principal, una de las muestras más importantes del barroco catalán, unas espléndidas columnas salomónicas que nos transportan a otro mundo de fantasía.

Columnas salomónicas

Cuestiones del paladar


Un lugar que sabe cuidar tan bien del cuerpo, no debe olvidar el paladar, la otra puerta desde la que se cuida el alma.

Caldes de Montbuí es rica en productos de primera calidad: Los famosos carquinyolis, un postre a base de almendra, el mató, licores como el anís de naranja o las flors del Remei, embutidos de Caldes como la llonganissa. Todo ello tocado, en alguna fase de su producción, por la mágica actuación del agua termal de la villa.

Carquinyolis de Caldes

Antigua producción de licores



Así, alrededor de tal muestra gastronómica, podemos encontrar familias como la Sanmartí, que lleva desde 1700 haciendo pasta, fideos  y galets. Nueve generaciones actuales que siguen haciendo como siempre, la que seguramente es la pasta más famosa de Cataluña¿Quién se lo iba a decir al señor Isidro Sanmartí que a finales del siglo XVII, hacía pruebas con la masa de harina, en su molino? Hoy en día se puede visitar el local de los Sanmartí con visitas guiadas a través del producto y de la historia de Caldes de Montbuí.

Historia y éxitos de Sanmarti

La pasta más famosa de Cataluña


Sin duda, una experiencia que no debe faltar en tu visita a Caldes es sentarte en una de las mesas del Restaurante Robert de Nola. Más que sólo comer, de la mano del antropólogo Robert de Nola, se trata de una experiencia gastronómica a partir del producto local, pero cuya elaboración y presentación es capaz de llevarnos, por ejemplo, y dentro de las jornadas gastronómicas de cocina romana que se desarrollan durante los meses de marzo, a la época en que los romanos descubrieron el agua termal de Caldes de Montbuí.

Robert de Nola es un reflejo del buen hacer de Caldes

Un gusto del paladar

Algo más informal, y muy en la tendencia actual del Gin-tonic, podemos encontrar en el establecimiento del Hotel Vila de Caldes, el Burguer & Gin Tònic. Una estupenda oferta de hamburguesas: La clásica, la de manzana y cointreau, la de mermelada de pimiento, de bolets, foie,  o con gusto a verdadero Gin Tònic ¿Necesitas más?Sus postres son consistentes, golosos y en buenas dosis…

Dónde dormir


Si llegas a Caldes de Montbuí no sólo como escapada o excursión desde Barcelona, si lo tuyo es el turismo de relax, si lo que buscas es un masaje anti-estrés, una piscina termal, una ducha cervical o filiforme circular, o un vaporárium, un linfático o un intensivo facial, sin duda, has llegado al lugar adecuado. Caldes de Montbuí tiene una buena oferta de hoteles balneario donde alojarte: El Broquetas, en pleno centro del núcleo antiguo, el Termes Victòria o el Hotel Balneari Vila de Caldes.

Un marco natural para disfrutar de la naturaleza


Pero si lo que quieres es alojarte en un delicioso entorno natural, entonces el Camping El Pasqualet, tiene lo que buscas; un punto de partida perfecto para pasar unos días en familia disfrutando, porqué no, además de los balnearios de Caldes de Montbuí, de la naturaleza y el senderismo del Vallès Oriental. Servicios como la zona wi-fi, alquiler de bicicletas o quads, e instalaciones de primera hacen del Camping Pasqualet, además del trato de su personal y amabilidad, experimentada en primera persona por nosotros, de un alojamiento de lujo.

Los tuits favoritos de la semana (CXI)

$
0
0

Los últimos tuits favoritos del año


A pesar de las fechas navideñas la blogosfera no para. Esta semana entre turrones y villancicos ha habido también tuits viajeros muy interesantes; así que no hemos podido descansar mucho. De todas formas nos ha ido bien, entre empacho y empacho  ¡Viajes!El mejor remedio para los atracones, de mesa y familiares…

A lo tonto (y perdonad la expresión) ha sido un año lleno de tuits favoritos; cada sábado, con contadas excepciones, hemos abierto la que se ha convertido en sección clásica del blog, a todos los compañeros que con su trabajo nos hacen viajar a todos. Ha sido un año en el que al final hemos encontrado la forma definitiva de la sección; un año en el que os hemos contado nuestras semanas, a veces con humor, otras más serios, algunas más filosóficos, en ocasiones intrascendentes, pero siempre con la voluntad de compartir, que es la base del blog.

Cada semana tiene sus amaneceres en Instagram


El próximo año seguiremos pescando tuits favoritos y aprovecharemos para ir contando todas las novedades, y todo aquello que nos vaya sucediendo durante las semanas, que, por lo que vamos sabiendo ya, estarán llenas de sorpresas, viajes, proyectos, sueños que se hacen realidad y demás aconteceres que nadie sabe de momento, ni nosotros mismos. Un año, todo un año, con sus días y semanas, al final se convierte en un ente vivo, en una línea temporal que tiene vida propia, por eso los planes suelen ser limitados, irreales, no exactos. Todo viajero lo sabe.

Pero bueno, vayamos sin más preámbulo, como cada sábado a ver los que fueron los tuits favoritos de la semana, los auténticos protagonistas:
Porque hay paisajes que despiertan aún la aventura.

Porque al final el indio se salva.

Porque hay que tenerlo todo bien atado.

Porque entre piedras anda el juego.

Porque  la naturalidad no se finge.

Porque siempre hay que recordar.

Porque los buenos propósitos no caben en listas.

Porque desde la creatividad se vencen lugares comunes.

Porque el infinito existe.

Momentos clave del 2013

$
0
0

El making-of

Se nos va un año más… Y no es melancolía lo que nos embarga, sino un revisar. Uno de esos momentos de introspección frente a un final de etapa, de año ¿Cómo resumir un año del blog? ¿Cómo resumir el 2013 del blog?Hace tiempo que el blog se ha convertido en nuestras vidas. Y cualquier momento de él, es el nuestro, y a la inversa. Y es que los blogs los hacen personas, no podía ser de otro modo.

Así que después de pensar en el año que estamos a punto de dejar atrás, hemos anotado algunas claves que lo resumirían. Porque también es parte del camino mirar atrás, porque hay que saber parar y disfrutar de los pasos dados para poder ver con más acierto los pasos que vendrán, aunque estos, como buenos catalanes, ya sabéis, por aquí se dice eso de que no diguis blat fins que no estigui al sac i ben lligat, que viene a significar algo así como que hasta que no está hecho no está hecho (que traducido parece una tontería absurda pero que no deja de tener sentido), pues no los vamos a explicar, aunque sólo sea por si acaso, o sacando destello a nuestro lado supersticioso. Vamos que el futuro ya se verá...

Os damos las gracias a todos los que nos habéis acompañado ¿Qué tal si repasamos juntos lo que dio de sí el 2013? Eso sí... Con un poco de humor.

Aranjuez

La localidad madrileña fue la elegida como sede del curso La nueva comunicación viajera: Blogs y turismo 2.0 en España. Allí pudimos aprender todo lo que uno siempre quiso saber sobre los blogs de viaje y nunca se atrevió a preguntar. Podéis ver el resumen del curso en este enlace.


Àlex fue un alumno muy aplicado y su post de final de curso fue elegido para ser publicado en Guias Viajar, el blog canónico de Jose Luís Serralde.

Blogtrips


Caminos de pasión, pueblos medievales y otros muy calientes, entre los destinos a los que fuimos invitados y donde pudimos comprobar aquello de que un buen blogero es un hombre orquesta en los blogtrips. Al final, después de ir corriendo a todos lados mientras fotografías, a la vez que tomas anotaciones, atiendes al guía, lanzas algún tuit y miras Instagram, ésta es la cara que se te queda...


Migrar a Wordpress

Llevábamos tiempo dándole vueltas y vueltas. Ahora sí, ahora no, no sé, quizá. Sí... O ¿No? Bueno... Pues después de marear la perdiz...


Hemos decidido migrar a WordPress... Notábamos que nuestro pequeño rincón en Blogger se nos quedaba pequeño... Apostamos por un nuevo diseño, servidor propio y control absoluto de todos los contenidos... Así que, bueno... ¡Esperemos que vaya todo bien!

Redes sociales

Esperemos que en ellas no haya overbooking porque cada vez somos más. Ya sabéis... Nos podéis seguir tanto en Twitter, como Instagram o Facebook; o si lo preferís, en Pinterest o Google +
Así nos ponemos cuando alguien nuevo se apunta a viajar con nosotros:


Travel Bloggers Meeting

Asistimos a nuestro primer  TBM; este año se celebraba en Tarragona, así que no había excusas. En un evento así uno se siente más o menos de esta forma...


Todo el mundo sabe bailar mejor que tú... Pero ¡Nada de vergüenzas! Al final uno se lo pasa bien, aprende y conoce gente... Todo maravillas.

Tuits favoritos de la semana

La sección clásica de los sábados ya cuenta con muchos seguidores e incondicionales. Para nosotros es una de las preferidas, tanto que no nos importa pararnos y leer y releerlos y volver a disfrutar de todos ellos... Un placer que nos gusta compartir ¡Y repetir!


Viajes

¡La esencia de todo blog viajero! Este año, al final no ha sido del todo malo: Oporto, Madrid, Toledo, Irlanda, Poitiers, Formentera y Berlín... Podría haber sido mejor, eso no lo discute nadie; pero los viajes son Juan Colomo, yo me lo guiso, yo me lo como...



La mejor fotografía de viajes

$
0
0

Cinco fotógrafos españoles

Sin duda, este es el post del blog con mejores fotografías


En un mundo inundado por imágenes, más de cuarenta millones de fotografías son subidas cada día en Instagram, bien nos vendría reflexionar un poco sobre el valor de la fotografía, y en concreto de la de viajes.

Una buena fotografía es un billete directo a cualquier rincón del mundo; el resto no son más que recuerdos, valiosos para quien quiso capturarlos. Pero los recuerdos, la mayoría de las veces, solo tienen significado para quien sabe porqué quiso guardárselo. A pesar de ello, los compartimos.

Si los recuerdos capturados no son fotografía de viajes, entonces ¿Qué es la fotografía de viajes?

Como decía Cartier-Bresson, el momento decisivo tiene mucho que ver; en una explicación casi filosófica, el creador de Mágnum explicaba que hay un momento en que, en una alineación astrológica, la cabeza, el ojo y el corazón se alían para conseguir la foto perfecta ¿Parece fácil? Pues, ¡Inténtalo!

Veamos, pero, qué es la fotografía de viajes a través de cinco fotógrafos de viajes  españoles. Y como veréis para ellos no hay afición compulsiva a darle al botón de la cámara o del móvil…

Paco Nadal

Bueno, él no es que sea un fotógrafo; más bien es el perfecto hombre orquestra en el que nada desafina… Empezamos bien, diréis, un post sobre fotógrafos y ya tenemos la primera excepción.

Para nada… Uno de los elementos más importantes a la hora de fotografiar es la pasión (en realidad lo es para cualquier forma de comunicación). Una de las fotografías que más nos gusta de Paco Nadal es esta…

Fotografía de Paco Nadal

Sudán ¿Verdad que se respira pura aventura? ¿Auténtica? Sí… Para contarlo, hay que vivirlo.

Lucas Vallecillos

Lo conocíamos de algunas publicaciones tradicionales. En papel y revistas de viaje de renombre, en su página web podéis ver algunos de sus trabajos que han sido publicados.

Pero hace poco que se ha lanzado a las redes sociales; desde entonces somos seguidores de su cuenta de Instagram. La perfección no existe; de hecho, en una especie de contradicción, la foto perfecta es aquella bellamente imperfecta. Algunas de sus últimas fotos por Japón  transmiten toda la atmósfera del lugar.

"Noche muy fría, no se ve ni una geisha", Instagram de Lucas Vallecillos


Rafa Pérez

Destacar una sola de sus fotografías es como quedarte con una buena frase de una novela, y es que este fotógrafo lo que hace es narrar a través de las imágenes. Por lo que en sus series es difícil quedarte con una sola: Todas tienen sentido en grupo.

Siempre hay una historia detrás, pero sólo la ves cuando antes de lanzarte a fotografiar te paras, miras, observas y vuelves otro día. La fotografía perfecta, entonces, llegará, en otro momento.

Captura del blog de Rafa Pérez

En la revista Kamaleón puedes ver mucho de su trabajo ¿Nos quedamos con sólo una de sus fotos? Sí… Siempre viene bien tener un aforismo, quizá escoger una foto suya sea eso, una cita visual.

Tino Soriano

¿Qué decir de él? Toda una referencia en el mundo de la fotografía.

Nos gusta la historia que explica en su web:

“Hace poco más de 30 años, no existía ninguna revista de viajes en España. Una tarde encontré en un quiosco el primer número de VIAJAR, la primera publicación especializada que apareció en este país. Estaba dedicada a México y, leyéndola, decidí que sería uno de los fotógrafos que trabajaría tarde o temprano para ellos.”

Dejó sus estudios de magisterio y empezó a producir reportajes. Y cerrando el círculo, en el 2004, consiguió el premio Lente de Plata al mejor reportaje publicado sobre México en todo el mundo.

Glaciar Amalia, Tino Soriano


Al final, la fotografía perfecta es el resultado de trabajo, trabajo y constancia. Vamos… Que la perfección no viene simplemente por ponerle un filtro de Instagram a la imagen que capturaste en vacaciones.

Oriol Alamany

Oriol Alamany es un fotógrafo, no sólo de viajes,  si no de naturaleza. La fotografía de naturaleza es, seguramente, aquella que nace del tiempo, el de la contemplación.

Si entras en su página web bajo el logo, en el lado izquierdo, aparece: “Imágenes vivas”.

Redes extendidas bajo los olivos para recoger aceitunas entre Piana y Cargèse, Oriol Alamany


Una buena fotografía es aquella que retiene para siempre la vida. Para que la podamos ver y sentir, y para ello, la instantánea no se roba, se pide con permiso, se le pide al lugar y al momento.


Los tuits favoritos de la semana (CXII)

$
0
0

¿Es de mala educación escuchar las conversaciones ajenas?

Siempre me han dicho que es de mala educación escuchar conversaciones ajenas. Perdón pero siempre he sido algo maleducado… Y, en ocasiones, poner la oreja en modo público me ha hecho afortunado.

En esta ocasión, subirme a un vagón del metro, con recién inaugurada tarifa de principios de año, como si aprovecharan la temporal euforia que nos embarga en Año Nuevo para sablear nuestros bolsillos con la esperanza de que no nos demos cuenta, me deparó un escenario perfecto para escuchar la mejor de las historias para esta semana previa a la llegada de sus majestades, los Reyes de Oriente.

Recuperar de pronto la magia de la tradición, eso sí que no tiene precio y no como lo del Canal de Panamá, que parece que no le acaban de salir las cuentas a Sacyr. Uno, conforme va añadiendo años a la vida va perdiendo ilusiones. Hay que estar muy atento para que no sea definitivo, y así se podría resumir la vida en la cuerda floja de los adultos. La historia de los Reyes Magos de Oriente es, seguramente, la primera de las ilusiones que dejamos en el camino. Esta semana la recuperé gracias a utilizar el transporte metropolitano de Barcelona.



A mi lado dos niñas, hermanas, de unos quince o catorce y unos seis años, junto a su madre y mi oreja que de pronto captó que aquella conversación tenía el don de convertirse en excepcional. La expectativa no se rompió.

Me ahorraré la historia que todos ya conocemos de los tres filántropos magos de oriente que fueron a regalar al niño oro, incienso y mirra. Lo que me llamó la atención es cómo la hermana mayor lo estaba narrando, con que intención, intensidad, voluntad, aciertos estilísticos y giros personales para despertar eso, la ilusión y la fantasía de la pequeña. Eso fue lo fascinante.

Pero bueno, vayamos, como cada sábado, y sin más preámbulo a los tuits favoritos de la semana, que a su modo, también son historias que merecen ser escuchadas y que despiertan la misma ilusión que una noche previa a la llegada de los Reyes Magos de Oriente. Ah… ¡Y felices regalos!

Porque  los genios dejan huella y huevos...

porque el chocolate le sienta muy bien a según que paisajes.

Porque cada lugar tiene una historia, pero pocos un récord.

Porque hay viajes que merecen una leyenda.

Porque se puede transmitir la emoción del momento.

Porque hay poesía en las postales.

Porque hay escenarios que superan la ficción.

Porque hay que cuidar los rincones especiales, aunque no sea original.

Porque en los reflejos no llueve.

Porque hay luces que son puertas a otros mundos.

Relojes en el mundo

$
0
0

Cinco destinos con relojes famosos

Desde tiempos de Ulises, viajar ha sido una cuestión de tiempo. Igual que el héroe debía llegar a Ítaca a tiempo de evitar que alguno de los pretendientes convenciera a la paciente Penélope para casarse y, de paso, acabaran con los bienes de palacio, de la misma forma, hoy en día, viajar es siempre llegar puntual a algún lugar o acontecimiento.

Hay lugares donde seguro es más fácil llegar puntuales.

Reloj universal de Alexanderplatz


Reloj universal de Alexanderplatz


En el centro de Berlín y como testigo de una época, puedes encontrar el Reloj universal que el régimen comunista plantó en medio de la plaza para que los habitantes de la ciudad supieran la hora de todo el mundo (a dónde no podían ir, como paradoja).

El Big Ben

Big Ben
Quizá el reloj más famoso del mundo, al menos durante una época sirvió para sincronizar el tiempo, siempre puntual, de todo un imperio. Conocido popularmente como Big Ben es una de las caras más representativas de Londres.

Reloj astronómico de Praga

Reloj astronómico de Praga
Una de las atracciones turísticas más populares de Praga se encuentra en la fachada sur del Ayuntamiento, en la Ciudad Vieja. El Paseo de los Apóstoles, una procesión de figurillas, que tiene lugar cada hora en punto es toda una performance temporal.

Reloj de Time Square

Time Square

El reloj más cinematográfico del mundo no podía estar en otra ciudad que no fuera Nueva York. Protagonista de la multitudinaria fiesta de Fin de Año, en la intersección más comercial del mundo, Broadway con la Seventh Avenue, una bola de luz desciende para dar la bienvenida a todas las nuevas promesas del año.

Reloj floral de las Cataratas de Niágara

Reloj floral de las Cataratas de Niágara

Una catarata es el perfecto símbolo del paso tiempo: Todo acontece para permanecer igual, siempre el mismo salto de agua, pero diferente en sí. De camino a tu excursión a las cataratas, en el Niagara Glen Park, encontrarás uno de los relojes florales más bellos del mundo.

Los tuits favoritos de la semana (CXIII)

$
0
0

El amor como argumento absoluto

No hay duda de que el amor es el más brillante de los sentimientos; de él nace lo mejor, los gestos más pequeños y las grandes proezas, la maravilla de lo cotidiano, aventuras… Incluso lo más ingenioso.

En un país en el que la corrupción ya es real, el amor, esta semana, se ha convertido en excusa para comportamientos sospechosos. Esa, al menos, ha sido parte de la declaración de los abogados de la Infanta Cristina en respuesta a la imputación firmada por el juez José Castro ¿Qué tu pareja se embolsa millones de las arcas públicas y tu lo permites? Es causa del amor… Y así como si te tiras de un puente en paracaídas… Es por amor. 

Muro de Julieta by Liliana | www.marianayjuanpi.com


Vaya… Que alguien puede acabar siendo la comidilla en la Fiscalía Anticorrupción por amor como podía haber acabado escribiendo poemas a lo Pedro Salinas, en La voz a ti debida.

Amor, amor, catástrofe. 
¡Qué hundimiento del mundo! 
Un gran horror a techos 
quiebra columnas, tiempos.

Catástrofe de confianza de la ciudadanía en un hartazgo que ya ni la hace moverse ni para rascarse y aliviar el ridículo picor en algún punto inalcanzable de la espalada.

En fin… Que en este blog, como ya sabéis, somos muy dados al amor. En definitiva, como la Infanta, todo lo que hacemos, sea consciente o inconsciente, es por amor, como los tuits favoritos de la semana. Puro amor por los viajes.

Así que ya, y sin más preámbulo, como cada sábado, damos pie a los auténticos protagonistas de la semana:


Porque todo destino tiene imprescindibles

 Porque siempre hay regalos inesperados.

Porque saltar al vacío es una locura pero no siempre un error.

Porque viajar también es un cansancio.

Porque los viajes son historias.

Porque el bolsillo no es impedimento.

Porque nos gustaría viajar en vespa.

Porque viajar es buscar un segundo intemporal.

Porque una viñeta es un buen pasaje.

Porque siempre hay que saludar a los amigos

East Side Gallery: El muro pintado de Berlín

$
0
0

El arte como respuesta al terror

Cómo llegar a la East Side Gallery y qué vas a ver, el símbolo de un tiempo.

East Side Gallery, un símbolo

Cuando fue levantado en 1961 nadie podría haber imaginado que con el tiempo, el muro de Berlín se convertiría en un lienzo para la protesta; pero en eso fue en lo que se convirtió, en un canto a la libertad a través del graffiti. Un total de 103 murales creados por artistas de todo el mundo quedaron como recuerdo en la que es considerada la galería al aire libre de mayor longitud del mundo.


Más que un récord, un símbolo


Hay lugares que son lo que fueron; con toda la emoción de un tiempo pasado, persisten en el presente a modo de símbolo, recuerdo, advertencia. Así le sucede a la franja de espacio que va de Ostbahnhof  a Warschauer Straße, en Berlín: La East Side Gallery, el muro que permanece.

Antiguo trazado del Muro de Berlín


Supe del muro de Berlín de pequeño al ver algunas películas que mostraban a gente que quería pasar de un lado al otro, del lado oriental a la libertad del occidental; de mayor lo estudié como tema obligatorio de Historia. Pero lo que siempre quedó en mí va más allá de estos últimos datos, en realidad, me quedó un sentimiento de ahogo, una angustia y ansiedad por sobrevivir y conseguir la libertad, la que atestiguaban  los personajes de aquellas películas vistas de niño. De hecho, aún recuerdo la historia de una de ellas: Unos ciudadanos del este pretendían cruzar el muro mediante un globo aerostático. La angustia de ellos la hice mía en la totalidad de la capacidad empática que tenemos de niños.

Un poco de historia


El Muro de Berlín se construyó en la noche del 12 al 13 de agosto de 1961 por parte de la República Democrática Alemana. Si desde el final de la II Guerra Mundial, Berlín se dividió en cuatro sectores, los acontecimientos políticos que se sucedieron desde entonces forzaron la situación a tal extremo que en una noche Berlín se convirtió en dos países antagónicos, reflejo de los dos bandos, el occidental-capitalista y el oriental-comunista que se repartieron el mundo durante la Guerra Fría.

El entonces presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy vio el muro como “Una solución poco elegante, aunque mil veces preferible a la guerra.”. Lo cierto es que fue algo más, fueron los años del muro, que si para el bando oriental era el de la protección antifascista, para el occidental se trataba del de la vergüenza. Durante su existencia se contaron más de 5.000 fugas a Berlín Occidental y muchos murieron en el empeño hasta que, otra noche, cayó el muro, la del 9 de noviembre de 1989, veintiocho años después de su construcción.


Candados en East Side Gallery

Los murales más famosos en East Side Gallery


La galería consta de 103 murales pintados por artistas de todo el mundo que querían representar, cada uno, su idea de la paz y de la esperanza por la libertad en un mundo mejor que dejara atrás las vergüenzas pasadas. Su visita es gratuita.

En una visita a la East Side Gallery no pueden faltar algunos de sus murales más famosos y populares.


El Trabant de East Side Gallery, de Birgit Kinder



El beso de Breznev y Honecker, por Dinitri Vrubel

Parlo d'Amor del catalán Ignaci Blanc


Las cabezas coloridas del East Side Gallery, de Thierry Noir


Cómo llegar al East Side Gallery


Si Berlín es considerada la meca del graffiti en Europa, lo es por las primeras pintadas que se hicieron sobre el muro, en su parte occidental. Con su caída, la ciudad también quiso pintar el lado oriental. Así nació la East Side Gallery y con ella todo un estilo de expresión callejera que hoy en día pervive por todo Berlín.

Para visitar la East Side Gallery tienes que ir a Mühlenstraße. En el centro de Berlín puedes coger las líneas de tren S3, S5 o S7 con parada en Warschauer Str; saliendo de la estación, baja la calle con dirección al río y llegarás al inicio de la galería. Otra opción es el metro U1, línea verde, que para en Schlesisches Tor; al salir cruza el puente Oberbaumbrücke y la encontrarás a mano izquierda.

Una vez finalizada tu visita puedes volver al centro desde la antigua estación de Ostbahnhof .



Ver mapa más grande

¿El declive de un símbolo?


Tal como se puede apreciar en las imágenes, el estado de conservación de los murales deja bastante que desear. Al ser una galería al aire libre las pinturas sufren la erosión y también los actos de vandalismo o ¿Cómo decirlo? Idiotez, quizá, mejor, de algunos que encuentran gracioso dejar su mensaje, su firma, su nombre sobre estas verdaderas obras de arte. Una pena...

Especulación en un símbolo


En los últimos meses, además, la East Side Gallery se ha visto amenazada por un proyecto inmobiliario que pretende construir un edificio de viviendas de lujo… Eso sí que es todo un símbolo de la época actual…

Esto no es un máster de periodismo de viajes

$
0
0

Tres claves para entender el periodismo de viajes

(Quizá te pueda interesar también la fotografía de viajes)

Nunca se sabe dónde vas a encontrar la inspiración, esa es la gracia del destino...

En una de mis búsquedas de libros viejos, ya sabéis, todo libro merece una segunda vida, me crucé con Manhattan Transfers, del autor John Dos Passos, integrante junto a otros como Fitzgerald, Hemingway, Faulkner o Steinbeck de la famosa Generación perdida

John Dos Passos. Curioso nombre (o gracia fonética) para un escritor que no solía pasar más de seis meses en el mismo lugar; pero que sí tenía como residencia habitual entre viaje y viaje, Nueva York, a la que erigió esta novela… Bueno, a la ciudad en sí, a sus habitantes, al paso del tiempo y al fracaso, esa figura literaria tan de nuestro tiempo. Todo un collage urbano que replicaría más tarde Cela con La Colmena de Madrid.

Leer es viajar (Instagram)


Al volver con el ejemplar a casa, pude ver que había un prólogo de José Robles Pazos a la primera edición española de la novela, en 1930. Así describía al autor:

“John Dos Passos, de origen portugués, seis pies de talla, desgarbado, miope, hizo sus estudios en la Universidad de Harvard. A poco de graduarse fue por primera vez a España. Luego, cuando Estados Unidos entró en la guerra, sirvió en el frente hasta que se firmó el armisticio. Desde entonces no ha parado seis meses en el mismo sitio. Tan pronto está en México como en Teherán, o en Constantinopla […]”.

Con esta descripción ¿No apetece ya leerlo todo de él? Es el perfil del perfecto viajero… Algo sabrá, entonces, del periodismo de viajes ¿No? 

En el prólogo de José Robles Pazos podemos encontrar una relación de cómo trabajaba John Dos Passos. Tres claves para entender qué es el periodismo de viajes:

  • Asimilar lo que te rodea

“Necesita vivir la vida que le rodea, amoldarse a las costumbres, aprender la lengua del país que visita. Es, en una palabra, todo lo contrario de un turista.”

  • Ser fiel a la realidad observada

“Como escritor se limita a transcribir lo que ve, lo que siente, lo que oye y lo que huele, sin tratar de hacer a la fuerza una obra transcendental.”

  • No involucrarse en los hechos

“Siempre ausente de su obra, deja a sus personajes en absoluta libertad y no se interpone nunca en su camino.”

¿Y vosotros qué opináis? ¿Añadiríais algo más o quitarías algo?

Los tuits favoritos de la semana (CXIV)

$
0
0

El Señor Kaláshnikov y el dolor espiritual

Cargar con un peso toda la vida debe ser un castigo terrible. Ya los griegos tuvieron famosos personajes castigados por algún acto de desmesura, o como llamaban ellos la hibris. Uno de los más importantes fue Sísifo.

Sísifo fue castigado en el infierno a empujar una enorme piedra cuesta arriba hasta llegar a la cima; pero justo en el momento de llegar, la piedra se escapaba rodando de nuevo hacia abajo. Volver a empezar. Volver a frustrarse. Volver a bajar. Volver a llorar. Así una vez y otra hasta el cansancio infinito e inmortal. Terrible. 


El mito le sirvió a Albert Camus para escribir uno de de los ensayos más devastadores sobre la condición humana, y nos sirve a nosotros como contrapunto o recurso para hablar de una de esas noticias semanales que nos suelen marcar: La muerte de Mijaíl Kaláshnikov, el inventor de una de las armas más mortíferas de todos los tiempos, el AK-49.

El señor Kaláshnikov se fue el lunes pasado con 94 años encima (más que curioso baile de cifras) y una duda existencial que le atormentó desde que apretara el gatillo. 

"Mi dolor espiritual es insoportable. Tengo la misma pregunta sin resolver: ¿Si mi rifle se llevó la vida de las personas?, entonces puede ser que soy culpable por las muertes de las personas, aunque fueran enemigos".

Cargar con un peso toda la vida debe ser un castigo terrible…

Pero en fin, vayamos, sin más preámbulo y como cada sábado con los tuits favoritos de la semana, que lo único que cargan encima es ilusión por viajar.

Porque el misticismo se colecciona.

Porque un viaje está lleno de historias.

Porque el espíritu aventurero también necesita de páginas escritas.

Porque en la distancia es más necesario el apoyo.

Porque la maleta debe estar llena de ilusión.

Porque pedalear es dar alas a los sueños.

Porque se anda con los sentidos.

 Porque la vida está llena de historias curiosas.

Porque el pasado nunca deja de permanecer.

Porque  una fotografía encierra más de una historia


Sant Sebastià: Cuando Palma arde en diversión

$
0
0

Descubre Palma de Mallorca en invierno durante sus fiestas de Sant Sebastià: Folclore y tradiciones populares en la calle.


Si en verano, Palma de Mallorca es extrovertida y algo superficial, en invierno muestra su lado más personal y popular. Así le ocurre a todos los lugares, que según la época del año son de una forma o de otra; visitar Palma de Mallorca en invierno sin toalla ni bañador y dejando en casa el protector solar, puede proporcionar una experiencia de lo más intensa y ardiente. Y es que el calificativo no es gratuito, Palma de Mallorca, durante sus fiestas de Sant Sebastià vive el fuego como elemento esencial. 

Fogueró de Palma


Pero antes…

Un poco de historia


¿Cómo llega San Sebastià, un soldado romano, a ser patrón de la ciudad de Palma? Al santo en cuestión se le conoce por tener buena mano con la peste. Y esta es la historia de una epidemia, la que sucedió en el siglo XVI. Una historia, como todas las buenas, donde la verdad y la leyenda se confunden en un todo.

Sant Sebastià en el Ayuntamiento de Palma

Corría el año 1523, al final de las rebeliones germánicas, y un brote de peste negra estaba acabando con la vida intramuros de Palma; pero una vez acabada la guerra, la peste remitió de pronto. La gente lo relacionó con una reliquia del santo que había llegado a puerto, un hueso de la mano de San Sebastià, y desde entonces se le comenzó a venerar. Primero popularmente y después, ya en 1634, oficialmente. Así el santo alcanzó el reconocimiento de patrón de la ciudad. Desde entonces se le viene festejando en invierno.

Pólvora


El olor a pólvora forma parte de la celebración, el fuego, las tracas, las bengalas de luz chispeante, el humo y los tambores. Todo tipo de criaturas infernales, cínicas y lascivas, rojas rotundas, se hacen a la calle en algarabía, en un gesticulante baile de diablos, uno de los más famosos de Cataluña.

Correfoc de Sant Sebastià en Palma

Bestia de foc

Palma arde en fuego y mucha diversión con sus colles de diables y dos bestias de foc, el Drac de Sant Jordi y el Drac de na Coca. Toda la procesión endiablada parte de Plaza Hospital para continuar por La Rambla y Unió para llegar a la Plaza Rei Joan Carles I donde el aquelarre llega a su apoteosis.

Hogueras


Si la relación entre Palma ciudad y Sant Sebastià nace con la liberación propiciada por el santo de la peste, es normal que el inicio de las fiestas coincida con el encendido de la hoguera; su fuego simboliza la purificación, un ritual de protección.

Fogueró de Palma

Personajes de la noche de Palma


El encendido del fogueró en la Plaza Mayor (la hoguera en cuestión) se replica con una multitud de brasas repartida en barbacoas por todas las plazas y rincones adecuados. Corrillos de amigos alrededor para preparar la cena. Un olor a torrada y carbón, madera quemada, inunda la ciudad y las conversaciones saltan de un tema a otro, de un corro a otro, como los rescoldos de la lumbre.

Barbacoa para la torrada mallorquina


La torrada típica mallorquina es la que se hace con lomo, panceta, longaniza y el famoso butifarrón, elaborado con carne y sangre de cerdo especiada con pimienta o plantas aromáticas. Productos típicos mallorquines que con el frío y la matanza, llegan a la mesa. Y en este caso, a la barbacoa.


Como veis Palma en invierno está que arde…


Agradecimientos a Passion for Palma que nos invitaron a disfrutar de Palma de Mallorca

Y pronto más información de Palma de Mallorca durante el #Palmatrip

Compañeros de viaje:

Los tuits favoritos de la semana (CXV)

$
0
0

Fallece Manu Leguineche, modelo de calidad, tanto en la vida como en la prosa periodística.

No nos gusta, pero hay semanas en las que la muerte se presenta. Esta es una de ellas… Y sólo el tiempo hará que al buscar en Google a Manu Leguineche dejen de salir, apabullantes, enlaces a noticias sobre su muerte, para, poco a poco, ir apareciendo los enlaces importantes, aquellos que hablan de su obra y de su vida.

Pobre resultado en las búsqueda para alguien que con prosa brillante escribió obituarios a Umbral o Kapuscinski que, además de un placer de lectura, son modelo, debería, para cualquiera que se quiera dedicar a eso de juntar letras. Afortunadamente alguna otra cosa de valor encuentras sobre Manu Leguineche, destacando los sentidos, emocionados, artículos de Ángel Martínez Bermejo en Kamaleón y de Iván Marcos Peláez en su blog Ciudadano en el mundo (enlazados quedan para quien desee leerlos).

alasombradelasabina.blogspot.com


¿Por qué es tan importante la obra de Manu Leguineche? 


Su prosa motivadora, su pasión, su exactitud, su mirada, pero sobre todo, según quién tuvo oportunidad de conocerlo, su honestidad para con la vida, son elementos fundamentales en la obra de Manu Leguineche, extensa en títulos, experiencias y maestría. 

Los topos (puro compromiso periodístico), El camino más corto (biblia iniciática), El club de los faltos de cariño (nostalgia para ser subrayada y releída) son algunos de los títulos que no deben faltar en toda librería viajera.


Sus artículos


Personalmente los destaco, porque son próximos, inmediatos, y asequibles para leer, concentran todo su saber hacer y son fáciles de encontrar en Internet. Por ejemplo, en la hemeroteca de El País o en la de El Norte de Castilla, su diario, el de Delibes (tiempos de excelencias sin publicidad).

Nadie debería perderse, entre abundantes tesoros, sus artículos Érase una vez la Alcarría o La Gallina de los huevos de oro.

Pronto, espero, cuando lo busquemos, los enlaces resultado que nos dará Google hablarán más de la pasión de Manu Leguineche, que le acompañó hasta en su último viaje, que de su muerte.

Pero, bueno, dejemos paso, sin más preámbulo, y como cada sábado, a los tuits favoritos de la semana

Porque el infinito es un círculo virtuoso.

Porque hay lugares donde la tragedia no ha eliminado la belleza.

Porque  El camino más corto siempre será el camino más corto.

Porque fuera del centro hay más.

Porque los bueno es gota a gota.

Porque hay lugares que más que mencionarse se tatarean.

Porque el orden del producto no altera el resultado.

Porque siempre hay un destello para llenar de vida.

Paseo turístico por La Rambla de Barcelona

$
0
0

Atracciones y lugares de interés de la calle más famosa de Barcelona.

Dormir en una habitación de hotel en tu ciudad es una excentricidad que todos deberíamos experimentar; o, al menos, eso es lo que pensábamos mientras preparábamos esta entrada del blog, en la habitación del Hotel Acta BCN40, ya de noche, después de haber jugado durante el día a ser turistas en nuestra propia ciudad. La localización del hotel, en pleno Raval, nos permitía una incursión atrevida por el centro turístico de Barcelona: La Rambla.

Bienvenida dulce

Rincón del BCN40


Guía de La Rambla para turistas y no tanto

No es una, sino cinco


En realidad, La Rambla de Barcelona es una sucesión de ramblas (por eso popularmente se la conoce como les Rambles) que va desde Plaza Cataluña hasta Colón, desde el centro de la ciudad, al mar, camino alegórico pavimentado por ondas marinas. El conjunto de hasta seis ramblas constituye un paseo lleno de atractivos ¿Qué ver en las Ramblas de Barcelona?

Las Ramblas de Barcelona


Fuente de Canaletes


La parte más alta de las Ramblas nace en Plaza Cataluña. En esta zona, la Rambla de Canaletes, siempre animada, concurrido punto de encuentro, curiosa manía la de los barceloneses quedar en un punto tan multitudinario, encontramos la famosa Fuente de Canaletes ¿Qué decir de ella?Pues que cuenta la leyenda, no sabemos, como toda leyenda, hasta que punto real, que quien bebe de ella vuelve a la ciudad; pero por si acaso no está de más.

Curiosamente cerca, hay otro punto para buenos bebedores, la mítica coctelería Boadas, local esquinero con Tallers que hizo famoso el músico Cugat y la gauche divine catalana.

Un reloj oficial


Antes de preguntar qué hora es, si es que no tienes reloj ni llevas encima un móvil que la indique, lo mejor que puedes hacer es pararte enfrente del antiguo edificio de la Real Academia de Ciencias y Artes, en la rambla de los Estudios, hoy sede del Teatro Poliorama. En su fachada, y desde 1891, hay un reloj que marca la hora oficial de Barcelona.

La hora oficial de Barcelona

Flores y otras exposiciones


La zona más floreada sin ser un jardín de Barcelona. No es una adivinanza, en esta zona de La Rambla de Barcelona se concentran los quioscos de flores, que en el siglo XIX constituían la única zona de la ciudad donde se podían comprar pétalos y demás objetos florales.

En esta zona también se plantan las estatuas humanas que buscan a través de la fantasía algunas monedas. Y algo más abajo, el Palacio de la Virreina. El antiguo palacio es hoy un centro de la imagen, centro de exposiciones culturales del Instituto de Cultura de Barcelona.

Quiosco de flores

Un Mercado y otras curiosidades


Esta parte de la Rambla también es conocida como la Rambla del Centro, nombre que le viene perfecto, porque es de las Ramblas, la que concentra más puntos de interés, una mano perfecta, un póquer de atracciones turísticas.

La Boquería, el famoso, mercado de Barcelona es en sí mismo un espectáculo. Espacio aún habitado tanto por turistas como por barceloneses, confluyen todos buscando un placer, el de la pecata minuta, el gastronómico, el de los sabores, tanto de los puestos que los venden, no perderse el más antiguo, como las pequeñas barras que cocinan el producto fresco que tienen al lado.

Ambiente de la Boquería


Un mosaico desapercibido


La multitud de paseantes trasiega el pavimento, arriba y abajo, muchas veces sin mirar el suelo que pisa. Pero en esta parte de las ramblas hay que mirar al suelo; en él hay un mosaico del artista Joan Miró, y no es que la ciudad de Barcelona no encontrara mejor lugar que este, la prueba es el mosaico de bienvenida en el aeropuerto del Prat, sino que el artista lo quiso ahí, en un íntimo caminar con los barceloneses. Un cosmos de colores elementales a modo de alfombra infantil para regocijo de los más atentos.

Mosaico de Joan Mirò

Una plaza que no quiere se real


La Plaza real de Barcelona es la puerta que nos lleva de La Rambla al Barrio Gótico; de forma trapezoidal, pero en un juego sutil de líneas, y como en un espejismo mágico, se muestra rectangular. Sus palmeras eternas y despeinadas de aire colonial y el secreto de las farolas de seis brazos que diseñó Gaudí, llenas de simbología masónica que pasó desapercibida a los censores de Franco.

Lugar canallesco por excelencia de la ciudad, con locales nocturnos emblemáticos como Sidecar o el Jamboree Jazz & Dance Club. Imprescindible si se visita la ciudad con ánimo noctámbulo.

Plaza Real de Barcelona

Un palacio esquivo

No forma parte de la naturaleza de los palacios y castillos el pasar desapercibidos; pero el Palacio Güell quizá sea la excepción, situado cerca de la esquina de La Rambla con la calle Nou de la Rambla pareciera que juega al escondite con el visitante. Aunque se trata de una falsa modestia, con la imaginaría de su fachada, difícil pasar sin llamar la atención. Con una recargada estética orientalista, como si bebiera de los aires de puerto que tiene cerca, y de donde vino el dinero para su construcción, en la valija de uno de los afamados indianos que fueron a hacer las américas, Eusebi Güell i Bacigalupi, conde de Güell, resulta una atracción de lo más singular.

Un dragón chino


Que la publicidad se hace para permanecer en el recuerdo es algo que sabe cualquier publicista que se precie; lo que no es tan obvio es que hay publicidades que pierden su intención con el paso del tiempo y quedan sin contenido, sólo concepto, sólo imagen. Así le sucedió en algún momento al dragón chino de La Rambla, que fue diseñado como reclamo de una antigua casa de paraguas y que ha quedado como feroz guardián de todos los secretos y misterios de un hombre, que en un tiempo, hizo fortuna vendiendo paraguas.

El dragón chino de Barcelona

Ilustres ramblistas


Quizá uno de los elementos patrimoniales más importantes de La Rambla de Barcelona sean sus personas, en el argot barcelonés, los ramblistas. Una especie de salón de la fama, los ramblistas de honor, título que se otorga por la ciudad; algunos más conocidos, como Antoni Tàpies, Ferrán Adrià o Manuel Vazquez Montalbán, y, otros, menos conocidos para los foráneos, como la sin par, la cómica, Mary Santpere, de ilustre familia del vodevil en el Paralelo (otra de las calles famosas de Barcelona).

Ramblista de honor



Una isla llena de museos

$
0
0

Así es la visita al complejo de la Isla de los Museos en Berlín.


No hay isla sin tesoro, como no hay magia sin sombrero de copa, eso lo saben todos los niños, y, también, alguno de esos adultos que descubrieron cómo conservar lo esencial. Lo saben también en Berlín; en la ciudad, en el río Spree, tienen su particular isla del tesoro. Bueno, más bien, de los tesoros, en concreto cinco, los cinco museos que dan nombre a la isla, la Isla de los Museos, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999. 

El arte también necesita descanso

Vayamos, pues, a desvelar qué se encuentra en la X de este singular mapa del tesoro. No lo pierdas, si vas a Berlín con alguno de los muchos vuelos baratos existentes, te será de gran utilidad.


Los tres imprescindibles


Si vas a buscar un tesoro es necesario tomarse su tiempo, más si lo que andas buscando son cinco y no sólo uno. Pero como al viajero moderno siempre le persiguen las prisas, en La Isla de los Museos de Berlín como mínimo, deberás encontrar el tiempo suficiente para visitar estos tres imprescindibles, sin ellos la búsqueda quedará huérfana de recompensa.

Pergamonmuseum (El Museo de Pérgamo)


El museo con más visitas de Berlín es la casa de la Historia Antigua. El camino más corto, el único, para llegar hoy en día a Pérgamo, Babilonia y Mileto pasa por Berlín. El único museo monumental del mundo se construyó alrededor de las obras, el espacio ya existía, sólo hacía falta el edificio, que se comenzó a construir en 1910 y fue inaugurado en 1930.

Obras esenciales del Museo de Pérgamo



El Altar de Zeus en Pérgamo acabó en Berlín y hoy en día da nombre al Museo y tiene presencia destacable, supone, nada más y nada menos, que el vestíbulo del museo. Sus escalinatas son impresionantes, al igual que sus frisos, que narran la Gigantomaquia con gran detalle entre Zeus y los gigantes (perdieron estos últimos).



A la Puerta del Mercado de Mileto sólo le falta el bullicio de las gentes de su tiempo para recuperar la grandiosidad de la Época Romana. A pesar de su controvertida reconstrucción y de la estructura de hierro que la envuelve, y que la salvó de los bombardeos sobre Berlín en 1945, si el Emperador Adriano resucitara le parecería que la gloria de su imperio permanece intacta.

Ni los leones distraen de la belleza

La Puerta de Ishtar, junto a sus otras ocho que formaban parte de la muralla interior de Babilonia, es un retazo de cielo de otra época. Sus ladrillos azulados y sus dimensiones, 14 metros de alto y diez de ancho, son una espléndida visión monumental.

El Neues Museum (Museo Nuevo)


El reconstruido Museo Nuevo es el entorno perfecto  para disfrutar de la misteriosa belleza de Nefertiti, en este museo se encuentra su busto de rasgos delicados y finos; aunque no sólo eso, el recorrido de su colección nos permite un viaje desde el Paleolítico a Egipto.

Misteriosa Nefertiti


El Alte Nationalgalerie (Galería Nacional Antigua)


Todo el siglo XIX bien presente en la Galería Nacional Antigua. Un camino pictórico y escultórico que deberás hacer en plenitud de energía, para transitar desde el Clasicismo y el Romaticismo, al Impresionismo; al final, el arte vence al nazismo, y aquellas obras consideradas como arte degenerado cuelgan hoy en las paredes de este estupendo museo con figura de templo romano.

La dimensión del arte


Si te queda energía


Si lo tuyo son los museos, si no te cansas de recorres pasillos y sorprenderte en las salas con las exposiciones, entonces, debes completar la búsqueda de tesoros en la Isla de los Museos con visitas al Museo Bode, llamativo y fácilmente reconocible por su cúpula de marrón cobrizo, y donde hay verdadera joyas de escultura y arte de la tardo-antigüedad y bizantino, y al Altes Museum el más antiguo de los museos, grandioso y neoclásico, distribuido alrededor de los patios interiores y con una interesante colección de antigüedades.

Un consejo


Si vas a visitar todos estos museos, si de veras quieres desenterrar tesoros en Berlín, te aconsejamos equiparte con la Berlin WelcomeCard. Tienes más información en la página de Berlin Pass.

El casado arte





Si te ha gustado el post, si lo has encontrado útil, si lees habitualmente el blog, si nos sigues en las Redes Sociales, puedes votarnos: Somo finalistas de los premios BLOSCAR 2014... Si lo crees conveniente, te dejamos el enlace para votar (sólo será un minuto)


Los tuits favoritos de la semana (CXVI)

$
0
0

Los blogs de viajes que interesan

Derek Paravicini se acerca al piano objetivamente y se sienta, sus dedos comienzan a bailar sobre las teclas y una melodía envuelve el espacio. El misterio de la emoción al descubierto.

Derek Paravicini no mira al público, no mira sus dedos, no mira la partitura; Derek Paravicini es ciego (Primer asombro). Pero es un pianista ciego que es autista (Segundo asombro) ¿Pero cómo? Gracias a su oído absoluto puede memorizar cualquier melodía sólo con escucharla; pero no en una repetición mecánica, sino con todas las variaciones que necesite según aquello que quiera expresar. Sí, Derek Paravicini salta las barreras del autismo para comunicarse a través de la música. Es lo que se conoce como el síndrome del sabio, que se da en uno de cada diez autistas.

El pianista británico Derek Paravacini. FUNDACIÓN ORANGE


Esta semana ha actuado en Madrid. Pero cotidianamente tiene la necesidad de tocar el piano, la música es el lenguaje con el que desnuda su yo, con ella transmite lo que es. Sin ella no habría comunicación y Derek sería esclavo en su isla cognitiva.

Comunicar es transmitir emociones. Ayer leía un comentario de Ángel Martínez Bermejo que viene al caso:

“Los únicos blogs de viajes que me interesan son los que de verdad son personales, lo que implica un cierto streaptease del autor o de la autora.”.

Es su opinión personal, cada cual podrá estar o no de acuerdo. Es evidente que si le cito es que también así lo creo: Un striptease de emociones y sensaciones, una erótica delicada de sombras e insinuaciones más que un encuadre plano de pura pornografía (parecíera que el ego mide 18 centímetros).

En definitiva tanto Derek Paravicini como los blogs interesantes coinciden en una cuestión: Saben comunicar porque hablan con emoción.

Pero bueno, vayamos como cada sábado, y sin más preámbulo, con los tuits favoritos de la semana, que en su forma, de algún modo, son aquellos que nos emocionaron:
Porque cuando aterrizas se acabaron los miedos.

Porque la vida está tejida de sueños.

 Porque la melancolía es una estética que se puede disfrutar.

Porque no todo es geolocalización 2.0

Porque las mejoras cosas las cuentan los pajaritos.

Porque  de pronto siempre hay algo que consigue sorprender.

Porque hay que celebrar cada día vivido intensamente.

Porque hay lugares reales.

Diez lugares algo frikis que ver en Londres

$
0
0

Nuestros imprescindibles de Londres.


Siempre hay una primera vez. También para Londres, a pesar de ser una ciudad global, y aunque algunos de sus iconos sean fácilmente reconocibles en gran parte del mundo.

Las listas suelen servirnos de bien poco, hacemos listas de tareas pendientes, de tareas por pensar, de tareas por finalizar; listas de listas por hacer; listas de opciones… No nos sirven, salvo las listas de viajes. Esas sí. Por eso; la primera vez que fuimos juntos a Londres, después de encontrar la mejor manera de viajar hasta la capital británica con el buscador Goeuro, nos sentamos por un tiempo frente a una hoja en blanco con la tarea de anotar cada uno cinco lugares de Londres de obligada visita. Fue nuestra lista de los imprescindibles de Londres que hoy compartimos aquí ¿El resultado?

Diez imprescindibles de Londres (entre personales, algo frikis y gratuitos)

Abbey Road


Si uno escucha un disco sin cansarse a lo largo de un tiempo más o menos extenso, si resulta que ese disco tiene una de las portadas míticas del mundo pop, si, además, rozando el rizo de las condiciones, la portada del disco, su imagen, existe en la realidad, entonces, y sólo entonces, la atracción por visitar ese lugar, que aparece en la portada de ese disco que no te cansas de escuchar, resulta irrefrenable. Así sucede con Abbey Rd la calle donde existe el paso de peatones más famoso del mundo; el que conducía de un lado de la acera al Abbey Road Studios, donde los Beatles grabaron su último trabajo.

Los cuatro de Liverpool en Londres


Estación de St. Pancras


Algo tienen de especial las estaciones de trenes. Todas destilan la esencia del viaje; pero esta de Londres, además, es mágica. La estación de King's Cross-Saint Pancras es de donde parte el tren a Hogwarts y viendo su espectacular fachada neogótica no nos sorprende que J. K. Rowling la escogiera para situar el anden mágico donde Harry Potter coge el Expreso de Hogwarts.

El Expresso de Hogwarts


La Tate Modern


El centro del arte moderno europeo se encuentra en el antiguo edificio de la central eléctrica de Bankside. La colección permanente de la Tate Modern contiene auténticas joyas de Picasso, Dalí, Andy Warhol o Monet. Además, las vistas de Londres desde su último piso son espectaculares, con el Puente del Milenio de Norman Foster abajo y la cúpula de St. Patrick en el horizonte.

Vistas desde la Tate Modern

British Museum


Si quieres conocer la Historia, así en mayúscula, una visita al British Museum te ahorrará muchos viajes; más o menos de forma controvertida, por decirlo con delicadeza, las mejores piezas de Egipto, Roma, Oriente y Grecia acabaron en las salas de conservación del museo, por lo que una visita te permitirá un viaje por el mundo, espacio y tiempo, sin moverte de Londres y con la entrada gratuita.

Visita al British Museum

Estatua de Peter Pan


Si pensamos en un personaje que haga soñar, ese puede ser Peter Pan; el niño que se negó a crecer cuyo ejemplo es siempre una señal de aviso para cualquiera que mire de reojo eso de ser adulto. Peter Pan se encontró con Campanilla en Kensington Gardens, jardín donde hoy aún lo puedes encontrar en forma de burlona escultura.

Peter Pan y Campanilla


Mercadillo de Camden


El mercadillo de Camden se ha convertido, desde 1974, en algo así como un muestrario de todas las tribus urbanas, gustos del vestir y músicas de la cultura popular. Es divertido entrar y salir de las tiendas probándote ropas y complementos diversos y, quizá, incluso, pueda caer un tatuaje o un piercing.

De compras a Camden


Librería de Notting Hill


No nos extraña que a la mayoría de la gente cuando le dicen “Notting Hill” le venga a la cabeza la edulcorada canción de Ronan Keating y acabe tatareando, aunque sea mentalmente, y mejor así, el tema principal de aquella película en la que un librero se enamoraba de una famosa estrella. Si el amor a primera vista existe, debe producirse en una librería; eso es lo que nos cuenta la película, bueno, más o menos. Pues bien la librería en cuestión existe y se encuentra en el barrio de Notting Hill (que sí, existía antes que la peli).

Librería de Noting Hill


Casa Museo de Sherlock Holmes


Una de las direcciones emblemáticas de la literatura es sin duda el 221B de Baker Street, donde Whatson y Sherlock compartían piso. De allí nacieron las más populares aventuras de la época victoriana; cada una de las obras del canon holmesiano fue un auténtico best sellers. Hoy en día podemos ambientarnos perfectamente en la Casa Museo de Sherlock Colmes.

Buenos contactos

Recorrer en bici Hyde Park 


Londres es una ciudad verde. Tiene cinco parques principales que no deben faltar en una visita a la ciudad: El Hyde Park, Kengsinton Garden , St. James Park, Green Park y el Regent’s Park. Parecen iguales, pero no lo son, cada uno tiene su propia esencia. Y para describirla puede ser buena idea montar en bicicleta y recorrer el Hyde Park a través de sus carriles bici.

Ruta verde


Pasear por el Soho


Con nocturnidad y alevosía, así debe ser una visita a Londres. No puede faltar el barrio más canallesco, el barrio rojo, el que viera pasear a los Rolling Stones o a los Beatles, el de los sex shops y vida noctámbula de clubs y discotecas de moda. Y como una cosa lleva a la otra, el barrio está lleno de buena gastronomía, que ya es difícil en Londres.

Londres nocturno



Evidentemente, en Londres hay muchas otras atracciones, y si vas por primera vez no puede faltar una visita al BigBen y el Palacio de Westminster, el cambio de guardia, el Palacio de Buckingham, el Tower Bridge, Picadilly Circus, la London Eye, o Trafalgar Square; pero nuestros diez imprescindibles, como mínimo, pueden resultar más divertidos.


Si te ha gustado el post, si lo has encontrado útil, si lees habitualmente el blog, si nos sigues en las Redes Sociales, puedes votarnos: Somos finalistas de los premios BLOSCAR 2014... Si lo crees conveniente, te dejamos el enlace para votar (sólo será un minuto)

La Disolución viajera

$
0
0

Cuando el viaje nos hace libres

Viajar nos hace libres, aunque sin reflexión sólo es un lugar común. Es como todo; encender una bombilla o sorprenderte en el espejo esquivo, si no lo piensas es lo común, nervio que hiere, pero si intentas agarrarlo, quizá te explique quien eres. Sólo que viajar hace evidente el momento, desde el extrañamiento uno se piensa mejor, aunque no es un placer fácil. El sentido, en realidad, está en la superficie.

¿Cómo y porqué nos hace libres el viaje?

Me disuelvo y me rompo en fragmentos. No lo puedo evitar, viajando me deshago. No me ocurre a menudo. Aunque mejor así; es posible que de lo contrario acabara por desaparecer del todo.

Disolución viajera, tú ya no eres tú y lo que te envuelve sólo es reconocible, pero extraño. Cruel a su modo, nos evidencia. Al viajar escapamos de la rutina; lo cotidiano deja de agotarnos, sin excusas, nos vemos tal cual somos y es ahí donde me disuelvo. Un nuevo estado. Y en todo diluirse hay una indagación. Cualquier resultado es posible, al contrario que cuando enciendes la bombilla y solo ilumina o cuando en el espejo no te reconoces. El viaje me disuelve como no lo hace el día a día sedentario, me hace libre en el momento profundo o al menos es una ilusión veraz, no quiero ser demasiado optimista porque pecar es más divertido desde la melancolía.

No lo negaré; hace poco que lo siento. Pero sé que el estado perfecto es la disolución. Notas la ruptura y lo oculto flota hasta la superficie de lo evidente, te ves sin las sucesivas capas domésticas. Ahí, en esa fracción de tiempo, que es espacio, que lo es todo, la libertad fluye en energía. Eres libre, lo soy, en contemplar-te-me.

El viaje me hace libre en una nueva indagación. Y después queda el recuerdo. Cuando eres consciente de la disolución, la memoria, amiga esta vez, retiene los atributos del lugar y del momento para poder recordarlo. Es cuando en mitad de la rutina, tu pensamiento se va por momentos y tu interlocutor te sorprende con una leve sonrisa en el rostro. Has recuperado aquello que viviste. El viaje te hizo libre y te hace libre en el recuerdo, aunque se trate sólo de una leve sensación, de un no se qué que te parece agarrar casi por descuido.

¿En qué momentos me he disuelto? Dos en especial.

En la isla de Cerdeña

Nos dirigíamos en coche al Puerto de Barcelona, el viaje ya se había iniciado, no como con el avión, un simple traslado. Dejar las calles de la ciudad atrás, sólo la ilusión por delante, ya era viaje. Embarcar en el ferry, la noche navegando y desembarcar, proceso lógico, un nervio, causa y efecto, un sentido.

Bajar el cristal del coche y romper en ráfagas la rutina. Carretera secundaria, desconocida,  amistosa. Y parar en la primera playa apetece, bañarse, sin compromiso, tomar el sol, sin tiempo, volver a la ruta, sin destino, con la sal en el cuerpo como testimonio. Cada kilómetro de Cerdeña nos llevaba adelante.



Siempre la recordaré. Un viento fuerte, descalzo, el cielo como antesala a un mar, profundo, la inclinación arrastrada de la duna, la fina arena, perdigones que se clavan sin importancia, las arrugas del talón, se calienta la planta justo cuando ya llego a la orilla. El agua salta y salpica, corre, disparada, por el viento fuerte que me seca inmediato de medio cuerpo, siempre mitades, para arriba en una risa, una sonrisa, una risa. La que produce la disolución, te rompes en una sonrisa, me rompo en ese instante que no es cualquiera. Sé que las preocupaciones no serán muchas. La bombilla se enciende y luce y sé que lo hace. Me veo en el reflejo y me saludo.

Llegar a la playa de Legzira

El viaje comenzó en una librería. Marruecos esperaba en alguna estantería a ser ojeado; pero las guías son ciegas, no ven más allá del índice, y de pronto, el contraste de lo que importa, una fotografía que se descuelga como una Lolita, como quien no quiere la cosa pero tentando el calor. Formaciones rocosas en arcos puntiagudos que descienden hasta la orilla de una playa. No hay pie de foto para la belleza, siempre la búsqueda, encuentro, acierto, casualidad que acierto a encontrar en Sidi Ifni, un epíteto, una epifanía, un epitafio, un reto. Teníamos que llegar a esa playa.

La Odisea nos llevó desde Merzouga a Marrakech, cruzar el Atlas, marearse en medio de una curva, sin tangente, llegar a Agadir y de allí a Tiznit. Atrás horas en autobús y coche compartido. Un duermevela en estaciones de luz fluorescente. El frío incómodo de un mal asiento. La carretera nocturna en panorámica de ventana. Pero llegamos a Sidi Ifni y dormimos en el Hotel La Suerte Loca. Sí, la suerte sólo es para los locos que la buscan. Dos locos en busca de una playa.



Estaba allí, salvaje, unos pasos más. Ocres y terrosos, los arcos, granulados, erosionados, pero no el alma, ella no. La arena minada de bolos redondeados, la espuma del oleaje, atlántico, se pegaba en ellos rizándose como la luz del atardecer. Me disuelvo con el horizonte. Me relajo en el momento, me rompo y me veo. Sé que las preocupaciones no serán muchas. La bombilla, de nuevo, se enciende y luce y sé, me doy cuenta, que lo hace. Me veo en el reflejo y me sonrío.

Los tuits favoritos de la semana (CXVII)

$
0
0

Las fronteras hostiles

"Tal como te reciben al entrar, así es el país en el que entras"

En realidad, perder el Paraíso fue por lo de las fronteras; tanto superlativo, vida de dioses, que Adán y Eva pensaron que lo querían todo para ellos. Mala idea, más bien trágica, de aquellos lodos, estos barros, esta frontera. Ceuta es una alambrada de espinos dolorosos. Como otras más, físicas y no tanto.

La valla de Ceuta. / ATLAS / EFE

Esta semana andan preguntándose qué pasó en Ceuta. El jueves, al menos 13 personas perdieron la vida buscando una vida. Que lo digan bien claro, porque las declaraciones ya juegan a tirar pelotas fueras, como las de goma que se utilizaron contra ellos. Dice el delegado del Gobierno en Ceuta que "No puede haber disparos a los inmigrantes porque hay barreras que lo impiden"¡Vaya pleonasmo! Si esto no es una redundancia evidente que se quite Rubén Darío del Parnaso literario con su “cae la nieve del cielo”.

El amigo soltó otra perla:

"En ningún momento se han utilizado armas de fuego pero sí pelotas de goma, pero nunca a los inmigrantes, sólo con efecto disuasorio, y de hecho ningún inmigrante ha resultado herido. También se han empleado armas de fogueo para que el ruido asustara a estas personas"

Aunque lo más probable sea que el único ruido que asuste a estas personas sea el de la miseria, runrunrunrun estomacal, que en definitiva nadie se apuesta la vida por aburrimiento. Nosotros, como decía Manuel Leguineche, los europeos, “tendríamos que pedir disculpas por se eso, europeos, blancos y cristianos”.

En fin, que así están las cosas. Pero vayamos, como cada sábado, y sin más preámbulo, con los tuits favoritos de la semana, que en su afán por compartir, lo que hacen es romper fronteras:
Porque en todo camino hay dos extremos.

Porque en la niebla también hay caminos.

Porque hay ciudades collage.

Porque hay opiniones para todos los gustos.

Porque viajar es mirar con emoción.

Porque las paredes hablan.

Porque a los recuerdos se llega en pedales.

Porque hay horizontes verdes.

Porque no es oro todo lo que reluce.

Porque el viaje es un camino emocional.
Viewing all 121 articles
Browse latest View live