Quantcast
Channel: Ahora toca viajar
Viewing all 121 articles
Browse latest View live

Cinco viajes con Tintín

$
0
0

Tintín es más que un cómic, es la oportunidad de realizar grandes viajes desde sus viñetas.


Se suele decir que los mejores viajes son aquellos que se hacen solo. Como si la soledad fuera inexcusable para la introspección, el camino interior que nos lleva por el mundo. Pero no estamos de acuerdo; este es un blog de una pareja que viaja. Y lo importante de un viaje no es si vas solo o acompañado; lo importante es que si vas acompañado sea por la mejor de las compañías, esa que no encierra, si no que abre expectativas. Pero esta vez vamos a ir mucho más lejos…

Ya no se trata sólo de viajar en pareja; en esta ocasión, vamos a formar un trío. Vamos a viajar con el célebre personaje de Hergé, el chico del flequillo rubio, el periodista aventurero que viaja inseparable junto a su simpático perro Milú, Tintín.

Los viajes de Tintín


Porque Tintín es una maravillosa oportunidad de viajar, vamos a darnos una vuelta por los cinco mejores viajes que sus viñetas nos han brindado. Nuestros preferidos; aquellos, entre sus veinticuatro álbunes, que alimentaron en alguna ocasión nuestra imaginación con el pasar de las páginas y el recorrer las secuencias que tan delicadamente dibujó Hergé, perfeccionista en el detalle de la ambientación, y que a pesar de lo poco viajado, apenas sí salíó de Bélgica, supo plasmar para nuestro goce con “línea clara”.

  • El cangrejo de las pinzas de oro (Le Crabe aux Pinces d'Or)
En el desierto


Esta aventura, ambientada en Marruecos, lleva a Tintín a subir al carguero Karaboudjan, utilizado por una banda de criminales en el tráfico de opio. La aventura permitirá al joven periodista a conocer al capitán Haddock, que entre copa y copa ha perdido el mando del barco.



  • El Loto Azul (Le Lotus bleu)
En Shanghái
La segunda aventura en China de Tintín, le conduce, como le sucediera en El Cangrejo de las pinzas de oro a enfrentarse contra una organización de traficantes de opio. La ocupación japonesa, varios atentados contra su persona, venenos y secuestros hacen de este álbum todo un thriller cinematográfico.

  • Tintín en el Tibet (Tintin au Tibet)
En Katmandú
En esta aventura conocemos las dotes clarividentes de Tintín; el álbum comienza con un sueño muy real, en el que Tintín ve en peligro a su amigo Chang Chong-Chen. A partir del sueño es que comienza una aventura de escalada que les llevará a subir el Himalaya. Atención porque en la historia aparecerá el Yeti.

  • La isla negra (L'ile noire)




A Tintín le sienta muy bien el Kilt escocés; como buen aventurero adopta las costumbres del lugar, y las manías... En esta aventura llegará a La Isla Negra, cerca del pueblo de Kitloch, en Escocia, donde parece ser que hay algún monstruo misterioso.




  • Aterrizaje en la luna (On a marché sur la Lune)

¡En la Luna!

Y dejamos para el final el más maravilloso viaje de Tintín y que Hergé dibujó sin modelo natural, a partir de su entera imaginación, la segunda parte de Objetivo:La Luna lleva a nuestro aventurero acompañado de sus inseparables al satélite. Por si no fuera suficiente desafío, tendrán que vérselas con un complot que busca abandonarlos en la Luna.

¿Y cuál es tu viaje preferido con Tintín?

Algunas curiosidades sobre Tintín que podrás encontrar.


Juega y puntúa tus conocimientos sobre las aventuras de Tintín en este trivial. 

Existe una serie de documentales que profundizan en los viajes de Tintín: Los viajes de Tintín.





Los tuits favoritos de la semana (CII)

$
0
0
Este país siempre ha sido muy ducho en aspavientos, exclamaciones, rabietas, indignaciones, acaloramientos e interjecciones. Pero después dejamos enfriar con la siesta de por medio y ya está, todo sigue igual. Es ese aspecto algo ridículo que tenemos como país.

El pasado miércoles no se le ocurre otra cosa a Albert Plaque levantarse risueño y feliz y, en mitad de una entrevista con el diario de Asturias, La Nueva España, soltar esa frase que tanto tuit ha levantado: "A mí siempre me ha dado asco ser español, y espero que a todo el mundo", una perla.

@Paisajes Eléctricos

¿Ahí quedó la frase? Pues no… La de vueltas que ha llegado a dar durante la semana, en muchas ocasiones sin entender la voluntad de provocación, que si hubiera sido de algún otro, se aplaudiría, pero como el señor Pla es catalán… En fin… Y que conste que el autor, en el espectáculo “Manifiestación”que no pudo dar en Gijón por la dichosa frase, o vaya, por la cancelación repentina después de pronunciarla,  se ríe igual de la bandera española como de la catalana y de la ineficacia de las manifestaciones y nacionalismos varios, de la crisis, de la gente, de todo, de todos...

Pero, en un país en el que hasta catorce políticos son capaces de caber en una glorieta de dos metros de radio para inaugurarla, en un país en el que el Señor de los sobres pone en evidencia a la secretaria general del PP, en un país en que a los banqueros les llueve el dinero mientras la exclusión social ya ni es motivo de portada, pues, en cierto sentido, y porqué no, uno, algunos días también se levanta con un poco de asqueo español ¡Qué le vamos a hacer!


Pero vayamos a cosas más prácticas y nada asquerosas, como cada sábado, y sin más preámbulo, dejemos paso a los tuits favoritos de la semana:

Porque una pared de granito puedo ser un horizonte de reflexiones.

Porque la belleza no está exenta de peligros.


Porque al otoño le sienta muy bien las bicicletas.

Porque hay metáforas que nos salvan de las políticas ridículas.

Porque" hasta el infinito y más allá" no es sólo una frase.

Porque hay reflejos que nos muestran la belleza.

Porque el metro también sirve para ir lentos.

Porque el arte es un despertador.

Lo mejor de Futuroscope

$
0
0

El Mundo de los niños

Hay lugares que se engloban en lo que se conoce como turismo familiar; sin duda, como otros parques de atracciones, Futuroscope es uno de ellos. Y aunque este blog no va de viajar en familia, si nos gusta disfrutar como niños; así que allí que nos fuimos para quitarnos unos cuantos años, tampoco muchos, a base de sonrisas, sorpresas y juegos.


Futuroscope, una diversión refrescante


El Parque, muy cerca de la bella ciudad de Poitiers, es ya un clásico en tierras francesas, no obstante han pasado 26 años desde su inauguración. Su concepto, entretenimiento y conocimiento en familia, lo hace diferente a cualquier otro parque de atracciones del mundo. Todo un espectáculo de cultura y nuevas tecnologías para vivir sensaciones únicas.

La fantasía, dueña de todo rincón
Es cierto que en algún momento nos sentimos cohibidos por ir a visitarlo sin niños; mirábamos alrededor, lanzábamos la mano como si algún crío nos acompañara, como si hubiera salido corriendo, mientras nos turbaba cierta vergüenza de intrusos, no, no somos una familia, pero no temáis, pensábamos, somos como niños, no estamos fuera de lugar. Bueno…
 
La magia te recibe en Futuroscope
Pero, bromas a aparte, la verdad es que no dejamos de sonreír en ningún momento. Y gracias a Futuroscope España que nos ofreció el pase para entrar a las atracciones sin hacer colas que pudimos disfrutar del parque en un día. Pero si, en definitiva, vas a viajar a Futuroscope con niños, además de cómo niños,  mejor que cuentes con un mínimo de dos días, con ganas de pasarlo bien, con ganas de compartir, de aprender y no te preocupes, en Futuroscope todo está preparado para disfrutar sin problemas.

Pero, veamos qué se cuece en Futuroscope.


NOVEDADES

Este año 2013, Futuroscope sorprende con nuevas atracciones, estas son nuestras preferidas:

  • Baila con los robots

Divertidísima atracción que te va a agitar en pareja como en una coctelera a ritmo del Dj. Martin Solveig. Una escenografía discotequera con 10 robots bailando en la pista, luces y risas. Para los más aprensivos, hay tres modos de agitación: Suave, agitado pero no revuelto y la más excitante, agitados, revueltos y centrifugados.
 
Baila con los robots

  • Aerobar

Copas de altura, eso es lo que promete la nueva instalación de Futuroscope. Una estructura metálica para un ascensor directo al cielo. A 35 metros del suelo las vistas están garantizadas y ¿El vértigo? Con tu refresco mucho más burbujeante.

Aerobar, copas de altura

  • Festival de cine dinámico

No… No se trata de una clase de aerobic en 3D, más bien tendrás que colocarte un casco de moto porque la adrenalina está servida al subirte en el asiento inspirado en las técnicas de simulación de vuelos. La recreación de una persecución en un mundo futurista cargado de realismo te hará sentir la velocidad en el estómago.


  • Lady Ô, el espectáculo nocturno


Una historia de lucha entre el bien y el mal para soñar y que gracias a la tecnología es real y acuática. Proyecciones en el agua, música de Bruno Cuolais y voz de Nolwenn Leroy, fantasía y magia, láser y fuego, para una despedida, a lo grande, desde las gradas del teatro al aire libre de Futuroscope.

Un espectáculo para soñar

Fantasía con ojos bien abiertos

LOS CLÁSICOS

  • Arthur,la aventura 4D


Sin duda, nuestra mejor experiencia, la que más que niños, nos convirtió en minimoys. La mejor atracción del Mundo del 2012. Creada por el director y guionista Luc Besson sigue deparando diversión.

Una gran aventura


No deja de ser sorprendente que con sólo colocarte unas gafas encojas, subas sobre una mariquita voladora, te persiga una rata que te estornudará encima, luches contra arañas entre redes que se te pegan en la cara, bajes a toda velocidad por una mina, te intente comer un sapo y conozcas una sorprendente ciudad.

¡No querrás que se acabe! Y un secreto, nosotros repetimos…

  • El Principito


No podía faltar en un lugar como Futuroscope alguien como el pequeño personaje de  Antoine de Saint-Exupéry. Una versión actualizada para todos los públicos del clásico de la literatura, enriquecida con efectos que acompañan la proyección y que nos sumergen en un mundo maravilloso. Sin duda, una muy buena puerta de entrada y motivación para leer una historia que no tiene edad.

El Principito te espera en Futuroscope

  • IMagic


A pesar de que este espectáculo data del 2012 ya se puede considerar todo un clásico del parque. Escogido como el mejor espectáculo de magia en Francia en 2012 y 2013, es una fantástica forma de recuperar la ilusión de la niñez: Las personas vuelan, de la combinación de tus manos y de una luz aparecen seres fantásticos, tus orejas, o cualquier extremidad que desees, puede ser una perfecta hucha de la que sacar monedas y podemos aparecer y desaparecer por antojo, igual que aterrizar un avión en nuestra sala de estar.

A toda magia


Toda una ilusión creada por Bertran Lotth y Arthur Jugnot que te hará mirar con otros ojos la realidad.

EL CREPÚSCULO

No sabemos si fue también producto de las maravillosas tecnologías que hay en el parque de Futuroscope, pero lo cierto es que mientras esperábamos el espectáculo nocturno pudimos disfrutar de este crepúsculo.

Disfrutar de una puesta de sol

Un final perfecto para el día




PREPARA TU VISITA

Puedes preparar una fantástica visita al Parque de Futuroscopeentrando en la página web.

La Garrotxa en otoño

$
0
0

La mejor época para visitar La Garrotxa, la comarca de los volcanes, es el otoño.


Otoño es ese mes que alcanza su máxima expresión en las hojas caducas. Pero  apenas se siente en las ciudades. Los árboles urbanos están tan estresados que las hojas cayeron hace tiempo sobre el asfalto y fueron barridas. 

Cuando a uno le invade esa extraña necesidad melancólica de disfrutar de la belleza otoñal, lo mejor que puede hacer es una escapada desde Barcelona a La Garrotxa, en la provincia de Girona, a escasa hora y media en coche desde la ciudad. 

Horizonte de otoño


Vayamos pues al encuentro de los colores otoñales, de los mantos de hojas en el suelo, de las ramas desnudas que dibujan abstracciones en el cielo, vayamos al Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, el otoño rural ideal que se disfruta en familia.

EL PARQUE DE LOS VOLCANES


La zona volcánica de La Garrotxa es la mayor de la Península Ibérica. Son volcanes que duermen, la última erupción fue hace 11.500 millones de años, y que han sido cubiertos por la vegetación, robles, hayas y arces, los bosques más importantes, verdaderos conos vegetales, unos cuarenta, que se reparten por todo el parque.

Colores de otoño


Al corazón del parque se llega a través del Volcán de Santa Margarida y de la Fageda d’en Jordá, un bosque poético de hayas, son conocidos los versos que le dedicó Joan Maragall. Una ruta a pie, fácil y cómoda, de unas cuatro horas de camino que nos hace pasar por alguna masía tradicional como Can Caselles hasta a un pequeño sendero que desciende al cráter del volcán, donde sorprende la presencia de una pequeña ermita románica, la Ermita de Santa Margarida.

Volcán de Santa Margarida

Si seguimos camino desde aquí, en dirección a Sant Miquel Sacot, pequeño santuario de estilo neoclásico, encontraremos otra belleza de estilo arquitectónico, pero esta vez natural, nada tiene que ver aquí la mano del hombre, bóvedas estilizadas que ascienden al cielo, las del hayedo más famoso de Cataluña, La Fageda d’en Jordà, un paisaje de infinita belleza y que ahora en otoño se viste, o, vaya, mejor, se desviste de gala, dejando un precioso manto de matices marrones en el suelo que contrasta con el blanco de los troncos.

Ya es otoño en La Fageda d'en Jordà

Un infinito de otoño


Una vez finalizada la excursión, podemos dirigirnos a Santa Pau, pequeño pueblo muy cercano a Olot, declarado conjunto Histórico-Artístico Nacional, donde tendremos ocasión de adentrarnos por las calles medievales de la villa vieja, recinto bien conservado de casas apiñadas, adosadas que suben y bajan según las irregularidades del terreno.

Santa Pau medieval

Ya en su contorno destaca un volumen cuadrangular, el castillo de los barones de Santa Pau, que data del S. XIII, y si seguimos su línea entrecortada en el cielo saltamos al rotundo campanario de la iglesia de Santa María. Pero lo mejor es callejear y adentrarse en la historia que nos muestra las fachadas de las casas, los dinteles y las puertas de madera hasta llegar a la Plaza Mayor, una plaza porticada, al estilo de la que podemos encontrar en Aínsa, uno de los pueblos medievales más bonitos de España, en Huesca.

PLaza Mayor de Sant Pau

Iglesia de Santa María


No dejemos de beber el agua de las fuentes de Santa Pau ni, de paso, comprar los famosos fesols de Santa Pau, unas judías riquísimas que protagonizan la gastronomía de la zona.

Para preparar vuestra excursión:

La página de Parques Naturales de Cataluña ofrece muy buena información y detalles de los recorridos

Los tuits favoritos de la semana (CIII)

$
0
0

Y nuevas condiciones para viajar con Ryanair.

Nada es para siempre, así que mejor tomarse ciertas cosas con humor (cuando eres bloguero de viajes lo haces constantemente).

Nada es para siempre, ni Ryanair que, parece ser, pronto perderá la poca gracia que tenía… Y que conste que lo decimos con todo el cariño del mundo y desde el recuerdo de todos los vuelos baratos que nos ha proporcionado.

Volar con Ryanair es, o era, como una experiencia punk: rápida, simple, melodiosa, corta y descuidada y fea, pero, en el fondo, divertida. Pues bien, después de la nota de prensa que han publicado, la controvertida compañía de viajes low cost parece que se va a aburguesar un poco, como les pasa a todas las estrellas del rock que pasan a ser dinosaurios de escenarios multitudinarios.

Un avión de Ryanair


Y es que dentro de poco dejaremos atrás aquellas cómicas colas de embarque, de gente peleándose por ser los primeros, de bultos que menguaban, de vestir tres pares de camisetas, chaqueta, dos pantalones y beberte la botella de vino que en un arranque turístico te habías comprado de recuerdo. Toca decir adiós a la interminable lotería, a la venta de productos, al carrito de la comida, a las revistas y diarios de pago si querías algo mejor que leer que la revistilla que ofrecen gratis y que los asistentes de vuelo te piden devolver antes de bajar del avión con gesto de bibliotecaria enfadada. Toca decir adiós al miedo psicológico de perder la tarjeta de embarque y tener que pagar los 70 € por volver a imprimirla o de haberte equivocado en una letra al introducir tu nombre. En fin ¿Tocará decir adiós también al simpático toque de trompeta por llegar puntuales al destino sin que se haya acabado el combustible a mitad de vuelo?

Sí. Nada es para siempre, ni Ryanair, que dentro de poco, venderá vuelos silenciosos antes de las ocho y después de las nueve, rebajará la comisión sancionadora por imprimir la tarjeta de embarque perdida en algún hotel, que, incluso, dejará subir un segundo bulto (eso sí, que que no exceda de 35 x 20 x 20 cms).

En fin… Que todo cambia, y hay cosas que pierden su gracia… Aunque seguro que no pierden gracia los tuits favoritos de la semana. Así que, como cada sábado, y sin más preámbulo, os dejamos con los tuits viajeros que nos han acompañado en otra larga semana:



Porque viajar es una forma de aprender.

Porque la belleza está en la mirada.

Porque la realidad no es lo que nos en televisión.

Porque  hay caminos repletos de belleza.

Porque cada día es una experiencia.

Porque  en veintiún plato cabe una gastronomía.

Porque el lujo está en la belleza.

Porque hay miradas que se leen.
Porque no hay que olvidar.

Porque hay que recordar los juegos en la plaza del pueblo.

Berlín, años veinte

$
0
0

Hay viajes que más a un lugar, lo son a un tiempo.

Así va a suceder con nuestro próximo destino: Berlín. Una ciudad que se deja indagar en el espacio, pero también en el tiempo.

De la ciudad nos interesa conocer los años previos que vivió antes de la llegada al poder del Partido Nazi. 

¿Cómo era el Berlín durante la década de la República de Weimar?

Los años previos al nazismo fueron tiempos de libertad entusiasta, de arte desmesurado, de hedonismo acentuado ¿Qué fueron de esos años? ¿Qué nos ha quedado? Qué fue del Cabaret, del jazz, de las provocativas fotografías de un joven y aún desconocido Helmut Newton, de Brecht, de la escuela Bahaus… Entre los años veinte y principios de los treinta, todos querían estar en Berlín, escritores, dramaturgos, cineastas y actores, artistas y provocadores y demás gentes de mal vivir y de nocturnidad y alevosía contrastada. Todos querían innovar y experimentar en los años veinte de Berlín, desde el sexo y las drogas, desde la música, la pintura, la arquitectura, cualquier campo era el de la vida frenética.


¿Cómo preparar el viaje al Berlín de los años veinte?

Literatura


Berlin Alexanderplatz es una novela escrita por Alfred Döblin en 1928. Dentro del género de la llamada novela de formación, narra el día a día de Franz Biberkopf. Aunque no importa realmente la trama, si no el ambiente y la contextualidad de la ciudad, de una época. Por ello, es toda una novela moderna.

Adiós a Berlín, es una novela escrita por Christopher Isherwood en 1939 y que explica la “edad de oro” desde la perspectiva de un periodista homosexual, un tipo de personaje que será barrido de la existencia nazi. Curiosidades, fue traducida al español por otro maldito, el poeta Jaime Gil de Biedna, y Bob Fosse se basó en ella para Cabaret, película del género musical con Liza Minnelli.

Cabaret es música


Música


Die Dreigroschenoper (La ópera de los tres centavos): La letra de Bertolt Brecht en "Die Moritat von Mackie Messer" retrata un ambiente callejero y bohemio que ha sido transcrita en numerosas versiones por gente como Louis Amstrong, Ella Fitzgerald, o, más modernamente, por Nick Caves o Rubén Blades.



El jazz y el swing fueron géneros populares en el Berlín de los años veinte.

Cine


Metrópolis, película de Fritz Lang, es un ejemplo del caldo productivo en el que se vivía estos años en Berlín. Puro expresionismo alemán fotograma a fotograma. Una de las primeras películas de ciencia ficción que adelantaba mucho de la alienación que estaba a punto de llegar.

¿Cómo se bailaba en uno de los muchos salones de swing de Berlín?“Los rebeldes del Swing” (Swing Kids) una película de 1993 dirigida por Thomas Carter que nos muestra cómo la rebeldía y las ganas de vivir ofrecieron resistencia a la marcialidad incipiente de las juventudes hitlerianas.

Arquitectura


El concepto artístico de los años veinte se concentra en todas sus manifestaciones en La escuela de oficios y diseño Bauhaus, impulsada por el arquitecto Staatliche Bauhaus, abarcó de una forma u otra, todos los géneros artísticos de la época e impulsó a las vanguardias de un siglo que aún tenía que ver los horrores del nazismo. 

Bauhaus no es solo arte, es vida


Y centrándonos en otras cuestiones más prácticas:

El otoño berlinés es frío, mucho más que el que vivimos en Barcelona; en la mochila es importante meter toda clase de ropa de abrigo. Además, nosotros, cuando viajamos a destinos fríos, siempre le damos especial importancia al calzado. Un buen viajero siempre lleva los pies calientes y cómodos. Y para este viaje hemos elegido unas chaquetas estupendas en  una buena tienda on line y con atención gratuita al cliente.

Berlín en cinco latidos

$
0
0

Cinco formas de tomarle el pulso a la cosmopolita Berlín.

Esta entrada está preparada con imágenes de nuestra cuenta de Instagram. Agradecimiento especial a HostelBookers, donde se puede econtrar alojamiento económico en Berlín. 

Sucede algo curioso con Berlín, si extiendes la palma de la  mano al frente notarás su pulso. Y tener los latidos de una ciudad en la yema de los dedos es emocionante. Sucede poco, cada vez menos, en las grandes capitales europeas. Pero visitar Berlín aún sobrecoge, porque en esencia, Berlín no es una ciudad, es algo más, es toda una expresión, un estilo de vida.

Panorámica sobre Berlín


A la cosmopolita y callejera Berlín sólo se le puede tomar el pulso si uno se lanza a recorrerla, al modo del infinito travelling que rodara en 1927 Walther Ruttmann, en su conocida “Berlín, sinfonía de una ciudad”, paso a paso, escena a escena y encuadre a encuadre, sin rechazar su desafío estético, sin trochas ni atajos ¿Te atreves a sentirla? Os aseguramos que no defrauda, aunque quizá, esta afirmación valga poco dicha por dos enamorados confesos de Berlín.

Skyline de Berlín


ARQUITECTURA


La cúpula de Foster que corona el Reichstag con modernidad e ingeniería lúdica es toda una declaración de principios que protagoniza el skyline de Berlín desde 1999. 

Cúpula de Foster


Pocos metros más allá, otra cúpula atrae la atención, es la carpa del Sony Center, cambiante de luz y color según antojo de la tecnología.

Sony Center de Berlín

COMIDA


Berlín huele a comida callejera. Los vapores de cocinas de chiringuitos diversos fluyen por muchos lugares diferentes. Comida turca o asiática intentan destronar al clásico berlinés: El currywurst. Resulta extraño que algo tan sencillo como una salchicha con ketchup y curry espolvoreado por encima se convierta en todo un ritual.

A comer

GRAFFITIS


Berlín es la meca del arte urbano europeo. No podía ser menos; en un lugar en el que por historia siempre se ha tentado lo clandestino, es normal que la vanguardia expresada en todo tipo de muros aflorara rápidamente.

Berlín pintada
Graffitis de Berlín

NOSTALGIA


Parece ser que cualquier tiempo pasado fuese mejor; pero no es cierto. No es así, aunque es una falacia maravillosa, un ideal tierno y romántico. En pocos lugares como Berlín se sabe conjugar la nostalgia por otro tiempo, aunque sea aquel acerado del muro de la vergüenza.

Reloj universal 

Los trabi comunistas ya no lo son


EL CIELO


El cielo sobre Berlín es tan peculiar que Win Wenders lo tomó prestado para el título de su película, un canto a la Humanidad. La luz parece romperse en millones de partículas, sedosas como las medias de una mujer. Siempre hay una luz especial en Berlín, haga el tiempo que haga, llueva o esté nublado o, sorprendente, sea azul primaveral, siempre hay una calidez como de grano y de blanco y negro.

Las bicicletas no son para el verano


Los tuits favoritos de la semana (CIV)

$
0
0

Y los mundos poéticos que nos salvan

Algunas semanas hay noticias que más propias de agencia lo son de la poesía. Tal cual… Para que luego digan que la literatura no tiene nada que ver con la vida diaria de cualquier buen hijo de familia.

Resulta que Chabelita, la hija de Isabel Pantoja, cumplió la mayoría de edad esta semana y la muy tonadillera publicó una nota de prensa aprovechando el aniversario para anunciar la pronta maternidad de la adolescente. Que nadie se preocupe porque el embarazo de Chabelita es fruto de "una relación estable y duradera de amor".

Pues bien, la embarazosa nota de prensa ha sido ampliamente publicada, comentada, reseñada y destacada en la mayoría de diarios “serios” de tirada nacional ¿O deberíamos decir ya tabloides? Aparecía en El País, mientras que en El Mundo se centraban en la figura del padre del próximo nieto de Isabel Pantoja y, entonces, uno se pregunta quién, qué, cómo se decide lo que se publica, cuál es el orden de importancia y si, realmente, “eso publicado” es realmente lo que el lector reclama de un buen diario.

En fin… Por suerte, y así empezábamos la entrada a la sección clásica de los sábados del blog, hay noticias que nos regalan poesía suficiente para pasar lo mejor posible la semana. Claro, no nos referimos al notición del embarazo de Chabalita, la noticia destacada de la semana es otra más chica, tan pequeña como puede ser lo que ocupen dos bebés. Sí, los primeros del mundo fecundados de forma artificial con vibraciones musicales.

Para bebés musicales

Como recién salidos del mundo fantástico de Moebius o, por decirlo de otro modo, con la solera propia de algún personaje de Macondo, los dos embriones recibieron sesiones musicales previamente a ser implantados en el útero pues parece ser que dicha técnica evita que se acumulen los productos tóxicos (léase chabelitas y tonadilleras).

Pero bueno, vayamos, sin más preámbulo, a los tuits favoritos de la semana, que a su modo, también son poesía que nos salvan en el día a día.



Porque los grandes personajes construyen.

Porque hay lugares que parecen imposibles.

Porque la modernidad nos aleja.

Porque un rato de risas es lo más sano.

Porque hay lugares de leyenda.

Porque todo viaje tiene su propia banda sonora.

Porque hay fronteras que nos llevan a la fantasía.

Porque todo viaje está formado por expectativas.

Porque el pasado está más cerca de lo que pensamos.

Porque una cama de piedras puede ser el mejor lecho.

Tres tesoros cordobeses

$
0
0

Qué ver y visitar en la provincia de Córdoba.

La  provincia de Córdoba es un tesoro por descubrir más allá de la ciudad que le da nombre, la rebosante Córdoba, con sus patios y su mezquita. Pueblos como Baena, Cabra, Lucena, Priego de Córdoba y Puente Genil, que forman parte de Caminos de Pasión,  pueden ser secundarios de lujo, de esos que le roban, en el último momento, el oscar a mejor actor al protagonista de la película.

Veamos qué tesoros nos ofrecen.

EL BARROCO CORDOBÉS


Si hay un estilo artístico con buen acento andaluz ese es sin duda el Barroco, que llega a configurar un título propio, el Barroco cordobés, que tan bien se manifiesta en Priego de Córdoba.

Priego de Córdoba destaca blanca y bella en lo alto de su atalaya. Hay una belleza especial en la población y es que los prieguenses saben mucho de estética. Tan sólo hace falta pasear por el Barrio de la Villa o asomarse a algunos de los bellos portales barrocos de la población para atestiguarlo.

En su día, allá por el siglo XVIII, Priego de Córdoba vivió su etapa más plena de bonanza económica, lo que facilitó el desarrollo de variadas creaciones barrocas. 

La festiva Iglesia de la Aurora de Priego

El abarrotado interior de La Iglesia de la Aurora nos indica que estamos en tierra Barroca. Originaria del Siglo XV y reformada en el XVIII por Juan de Dios Santaella es considerada una de las iglesias más bonitas de Priego de Córdoba por la profusión de yeserías barrocas con diferentes motivos geométricos y vegetales.

Yeserías barrocas

Cuando uno visita la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción acaba indeciso ante cuál es su mayor belleza; el Retablo Mayor, obra maestra del barroco español y Monumento Nacional desde 1932, o, la fantástica cúpula de la Capilla Sacramental.

Cúpula de Nuestra Señora de la Asunción de Priego de Córdoba


La Iglesia de San Francisco guarda otra de las joyas del barroco prieguense, la Capilla de Jesús Nazareno.

Entrada a la Iglesia de San Francisco de Priego de Córdoba


LA ARQUEOLOGÍA


Los restos de la antigüedad son tesoros que deben ser conservados. 

Lucena, o con mayor distinción hebrea, al-Yusana, cuenta con una de las más importantes necrópolis judías de España.  Todo un secreto guardado entre los habitantes de la población hasta que el derribo de unas viviendas para la construcción de la Ronda Sur hizo evidente la existencia de las tumbas, más de 346 se han contabilizado por ahora. 

Tumbas de la necrópolis judía de Lucena

La necrópolis de Lucena, en el actual Barrio de la Calzada, se puede visitar previa cita en la oficina de Turismo de la población, y acompañados de un guía que nos conduce entre las diferentes tipologías de las tumbas, por una extensa cronología que abarca el siglo XI con un mismo hilo conductor, el sagrado ritual funerario de la cultura hebrea.

Fuente Álamo en Puente Genil

En Puente Genil, desde hace muchos años, la gente acudía a Fuente Álamo de excursión; siempre volvían con alguna tesela encontrada entre los surcos arados y es que en el lugar las raíces de los olivos profundizan hasta un substrato de mosaicos figurativos y geométricos considerados de los más importantes de España.

Conservando mosaicos de Fuente Álamo


Una visita a la Villa Romana de Fuente Álamo nos permitirá observar los trabajos in situ de mantenimiento de las miles de teselas que configuran los singulares mosaicos que un día decoraron el pavimento de la fantástica villa. Tres son los mosaicos que destacan en Fuente Álamo; uno tiene como protagonista a Dionisos, otro a las Tres Gracias y, por último, un mosaico nilótico, éste una reproducción del original, que podemos llegar a considerar como, nada más y nada menos, que el primer cómic de la historia¿Sólo un mosaico? No, todo un mosaico dialogado.

El primer cómic de la historia

El Museo arqueológico de Baena, una de las zonas de mayor riqueza arqueológica de la zona, es un buen lugar para empaparse de siglos, desde el Paleolítico a la Edad Media. En la antigua Casa de la Tercia podremos contemplar la belleza de los fieros leones ibéricos que se encargaban de proteger las antiguas tumbas.

León Íbero de Baena

EL ACEITE


Si hay un oro líquido, ese es el aceite. Y si Andalucía es el principal productor de aceite de España, Córdoba atesora importantes tesoros entre su olivar. No obstante, un aceite de Priego de Córdoba ha sido considerado como el mejor aceite del mundo en el ranking 'World's Best Olive Oil' 2012-13.

Aceites cosecha de Baena

El aceite configura una cultura que nos lleva desde los fenicios pasando por los romanos hasta la época actual. Todo un recorrido por siglos y siglos que merece una perspectiva cultural y un cuidado de museo, como el que podemos encontrar en Baena. Su Museo del Olivar y del Aceite de Oliva nos permite acercarnos a través de los sentidos a la rica historia del aceite y del olivar. 


Museo del Aceite en Baena

Vía verde de Cabra


Otro museo dedicado al aceite es el Centro de Interpretación del Aceite de Cabra, este espacio se encuentra en la bellamente restaurada estación del ferrocarril del municipio. Y aunque a primera instancia, las vías del tren poco tengan que ver con el olivar, nada más lejos de la realidad, ambos, vías y olivos, están íntimamente ligados a través del Tren del Aceite que ayudaba a su distribución a principios del siglo XX.


Centro de Interpretación del Aceite de Cabra



  • Dónde dormir

Hotel Convento Santo Domingo, en pleno centro de la población de Lucena. Un edificio singular y lleno de historia bellamente rehabilitado. En su patio interior podrás sentirte como en una casa señorial.

  • Dónde comer

Mesón La Casilla, cocina tradicional andaluza en Cabra para disfrutar de un amplio surtido de tapas basadas en productos frescos de la zona en un comedor de los de antes, de los de sillas de madera y mantel a cuadros.

Los tuits favoritos de la semana (CV)

$
0
0

Y la catástrofe del Haiyan, en Filipinas

Esta semana se nos llenó de testimonios de víctimas, los del tifón Haiyán, que ha vapuleado la isla de Filipinas. Las imágenes que nos han llegado cuentan una historia de desesperación.

Es difícil ponerse en el lugar de los que están sufriendo. Vamos a transcribir parte de lo que nos explicó en un correo un contacto:

“Aquí en filipinas, en las oficinas..... Estamos todos destrozados... tres de nuestros empleados con sus familiares en áreas muy afectadas sin poder comunicarse ni poder ir....” .

“Esto en Filipinas es terrible... no te imaginas! Los cadáveres por las calles... Es terrible. Aquí en la empresa intentamos juntar donaciones.”.

Por mucho que queramos no podemos ni imaginar qué se siente al ver “los cadáveres por las calles”. Silencio.

Pero ¿Cuántas catástrofes más necesitamos?

La ONU vincula el ciclón Haiyan al cambio climático, como otras muchas catástrofes naturales recientes, y no, el Prestige no fue un desastre natural, que sí ecológico debido a una gratuita, también noticia el juicio esta semana, incompetencia y despreocupación. Avisan de próximos sucesos aún, si cabe, más devastadores.

Pero seguimos en nuestras trece, como la Botella con la basura de Madrid, cometiendo todos y cada uno de los errores del pasado… Y se nos acaba el tiempo de rectificaciones.

KEVIN FRAYER (GETTY IMAGES)


Mientras sigamos así, veremos más imágenes como las de esta semana en Filipinas, y, es duro, pero cada vez más, menos humanos a tales noticias, con menos empatía, que se nos va atrofiando, nos afectarán menos.

En fin… Que vaya semanita… La única que puede estar contenta esta semana es la Infanta Cristina que no será imputada por el caso “Nóos”  por considerarse que no hay elementos incriminatorios…

Pero bueno, vayamos como cada sábado, y sin más preámbulo, a los tuits favoritos de la semana, que estos no nos han dejado ninguna mala noticia.



Porque siempre es posible encontrar la dosis justa de misticismo.

Porque no hay tanto color como en un mercado.

Porque mirar el cielo puede ser un aprendizaje que te lleve años conseguir.

Porque siempre es posible mejorar.

Porque las carreteras más difíciles suelen ser las más bellas.

Porque no sólo hay un motivo.

Porque un atardecer puede ser el mejor souvenir.

Porque hay que ayudar.

Porque el contacto con la arena nos lleva a otros tiempos.

Porque la vuelta al mundo en 80 días es una gran novela.

Ghosts in Berlin

$
0
0

Cinco rincones donde encontrar el tiempo de Berlín

Caminar entre fantasmas es posible. Sucede a veces, cuando en un lugar se detiene el tiempo. Entonces, la luz se descompone y levitan los segundos en partículas de átomos. Dura poco. Suficiente para borrar lo real.

Es un tiempo breve de asombro, pero a diferencia de la vida inconexa, es un tiempo completo, aparece el fantasma, y todo adquiere sentido, el de la belleza.

Berlín es un lugar en el que los fantasmas se sienten a gusto y, quizá por ello, se presentan con mayor frecuencia que en cualquier otra parte ¿Quieres sentirlos? ¿Quieres adentrarte en su mundo?


Prenzlauer Berg


El tranvía de Berlín fue el primero que cambió los caballos por el impulso de la electricidad. Desde 1881 surca de raíles la topografía urbana de la ciudad.

Apareció con el amarillo característico, levitando sobre adoquines mojados por la lluvia que poco antes había caído sobre Berlín. Tomó la curva que lo llevaba a una parada que dejó de existir hace ya mucho tiempo, la de los alientos que ya no aspiran al amor.


Tranvía en Prenzlauer Berg


En la imagen, un cruce de tranvías fantasmas, todas las historias tienen una catenaria a modo de guía y todo cruce de caminos es un desafío al destino, los peatones esperan, en Prenzlauer Berg, en la esquina de Kastanienalle con Eberswalder St, el paso del semáforo y sólo algunos notan la vibración de la aparición en el espacio. Un tranvía a modo de cortina amarilla de tiempo.

Prenzlauer Berg, el barrio bohemio de Berlín, vio cómo en la II Guerra Mundial caían las bombas sin que afectaran a sus edificios de obreros, tras la caída del Muro, fue ocupado, rehabilitado y hoy en día es un conjunto de viviendas de lujo; pero aún conserva ese tono de un tiempo pasado.

Eberswalder Strasse


Sólo unos pocos llegan para saltarse las normas. Marlen Dietriche lo sabe bien ¿Su pecado? Vestirse de hombre… Era otra época, pero aún sigue siendo la misma. Por ello fue desterrada de su Berlín amado, “Berlin berlin”, cantó.

Dicen que está enterrada desde 1992 en el cementerio de Städtischer Friedhof; pero no es verdad, aún, si crees en la belleza de los fantasmas, la puedes encontrar en Prenzlauer Berg.

Marlen Dietriche en Eberswalder Strasse


En la imagen, un grupo de gente come currywurst sentados en taburetes y bajo la luz florescente del Konnopke’s Imbib, justo en la parada de metro de Eberswalder Strasse, y en actividad desde 1930, el lugar de salchichas más antiguo de Berlín.

Rastro de ketchup en la comisura de los labios que a duras penas marcha con las servilletas de papel. Y otro tiempo, Berlín años veinte con zéppelins en el horizonte.


Mitte-Hackescher Market


Los callejones suelen estar llenos de vidas pasadas, alternativas, que vivieron tangentes en busca de otras existencias ocultas a miradas rutinarias. Suelen estar habitados por fantasmas, se sienten cómodos.

Corrían los ochenta hacia los noventa y Berlín era una ciudad underground, okupa, que se expresaba con spray de color y rotuladores. Se saboreaba de nuevo la libertad total y parecía que otro mundo fuera posible. Muchos de aquellos siguen hoy como fantasmas habitando el callejón.

Graffiti en el el callejón de Rosenthaler Strasse 39


La melancolía queda escrita en un muro cuando el paso del tiempo destiñe el tinte. Hoy, un horror vacui expresa el ansia de libertad de un espacio que ya no existe. En el callejón de Rosenthaler Strasse 39, en el antiguo barrio judío de Mitte-Hackescher Market, la decadencia ha llegado al movimiento okupa, ya sólo una estética, de la que se han apropiado galerías de arte, restaurantes y comercios.

Pero una noche cualquiera en un momento de sonambulismo, el esplendor de la rabia llega justo a tiempo y, entonces, uno aún cree que todo es posible. Dura un momento.

Alexander Platz


Una sombra es el testimonio más bello de lo fugaz, inasible, pero está ahí, afectando. Duele algo; pero solo lo que dura el pedaleo, unos segundos, unos dientes de correa sobre piñones. Sí. A los fantasmas les gusta montar en bicicleta y dibujar líneas de sombras en todo haz de luz.

Ciclista en el Puente de Dirckenstrasse


Aleaxander Platz sigue siendo el centro de Berlín, al menos para algunos de los fantasmas que perviven. Hoy en día no queda nada del realismo socialista, a lo sumo, una pantomima de tipografías capitalistas. Marcas que nos venden la vida entera.

Pero una diagonal de luz pública y callejera aún es suficiente para alumbrar el pasado que pasa cerca de ti. Aquel fulgor es un aire que pasa bajo el Puente de Dirckenstrassecon Rosa de Luxemburgo, justo donde un after arranca a partir de las 6 de la mañana del domingo decepciones a golpe de tecno.

Holocaust Memorial


A los fantasmas no solo les gusta la noche; todo lo contrario, los más poderosos suelen campar de día, arrastrando vergüenzas esquivas. Atornillándote un tempus fugit de forma indeleble en la frente.

¿Cómo recordar un holocausto? No es mitología, sólo un terrible sufrimiento que sacudió a la humanidad. Berlín sabe y muestra en su cubista memorial del holocausto, como una carta que nos está a punto de llegar.

Caminador en Friedrichstadt


Más allá, en el tiempo personal, aquella primera primavera, la de la exaltación, es un borrón que apenas tiene asidero, recoveco de memoria, suburbio, como el de Friedrichstadt, cerca de la Puerta de Brandeburgo. Unos pasos dados que se manifiestan en el presente arrastrado. Dicen que cualquier tiempo pasado fue mejor, pero para ello, solo los que llegan al futuro son agraciados con la verdad, aunque sea aferrándose en un caminador de vejez.

Los tuits favoritos de la semana (CVI)

$
0
0

El cajón de los viajes

A veces se te queda traspapelado algún viaje en un cajón. No es que te olvides de él… Sólo que crees saber que hay en él, qué guarda el cajón, sus bellezas, sus momentos, sus cielos... Te confías y piensas que ahí no corre peligro. Pero la memoria, como los cajones, es de naturaleza frágil y no es hasta que se abre que uno se da cuenta, en realidad, de aquello que guardaba.

Vaya rollo que acabamos de soltar para una mañana de sábado; pero es la reflexión que nos ha estado rondado durante la semana. El pasado jueves dimos una charla sobre Irlanda en la Llibrería Horitzons, de Barcelona, por lo que tuvimos que retomar aquel viaje por carretera, toda road movie circula por carretera, para preparar la charla.

Todo preparado para volver a viajar


Al abrir el cajón, como si abriéramos la ventanilla de aquel coche alquilado con el que recorrimos Irlanda, nos entró toda una ráfaga de recuerdos y sensaciones, fotografías que dormían sin clasificar ni editar, rutas medio borradas por las lagunas de una memoria que, de pronto, descubres que no es nada eficiente, y menos mal de esos cuadernos y de las notas que, si no, cualquier viaje no tendría un único sentido y dirección, aunque, pensado mejor, quizá esa sea la característica de todo viaje, quién puede saber, aunque lo cierto es, que si tienes que explicar cómo fue tu viaje por Irlanda a unos desconocidos, como mínimo, lo que buscas es un poco de coherencia.

En fin… Que experimentamos lo frágil que es el recuerdo y lo afortunados que somos hoy en día con la tecnología que nos permite tener miles de fotografías, trazar rutas y hacer búsquedas para, al menos, rehabilitar la decadencia de la memoria.

Al final la charla no fue ningún éxito de asistencia, sobraban los dedos de las dos manos para contar la gente que se reunió allí. Pero eso no es lo importante. Lo verdaderamente destacable es que gracias al trabajo de prepararla pudimos de nuevo volver a viajar por Irlanda y refrescar sensaciones.


Pero bueno, vayamos, como cada sábado, a ver, y sin más preámbulo, los tuits favoritos de la semana, que en su forma también son refrescos de sensaciones y memorias viajeras.


Porque no hay despertador para buscar la belleza.

Porque hay lugares para recorrer en ambos sentidos.

Porque siempre hay qué destacar.

Porque detrás de la escena siempre está el escenario.

Porque el otoño es para disfrutar.

Porque siempre hay belleza que descubrir.

Porque los tópicos no sirven de nada.

Porque sin creatividad no hay viaje.

Porque lo vertical es bello.

Porque es posible levitar.

Un fin de semana en Dublín

$
0
0

Y cinco razones para visitarla

Irlanda | Dublín ciudad

Dublín es un destino perfecto para pasar un fin de semana viajero y entretenido. Uno de esos lugares a los que debes ir dispuesto a callejear. Te explicamos lo imprescindible, lo que no puedes perderte de Dublíny recuerda, según dicen, en Irlanda “No hace mal tiempo, simplemente no tienes la ropa adecuada”.

Puertas georgianas de Dublín

¿Qué hacer en Dublín?


Pasear por los parques de Dublín

Si quieres disfrutar de la ciudad como un auténtico dublinés debes conocer los parques de la ciudad. Dublín tiene algunos parques realmente asombrosos, y una ciudad que cuida tanto y tan bien de los espacios verdes merece toda nuestra admiración y simpatía.

Disfrutando del parque en Dublín

Una alfombra verde


Uno de los parques más antiguos de toda Irlanda es el St Stephens Green. En pleno centro de la ciudad, puedes llegar a él desde Grafton Street, una de las calles más animadas de Dublín. Lo reconocerás al llegar porque en toda su valla exterior hay centenares de artistas que cuelgan sus obras a modo de un intenso collage de color y que resaltan con la amplia cortina verde del parque tras ellos.


Saint Stehen's Green

Tiempo de arte


Algo menos concurrido, el Iveagh Gardens es uno de esos rincones casi secretos que tiene la ciudad de Dublín. Mucho más tranquilo para una de las aficiones preferidas de los dublineses: Hacer un picnic en el parque sobre la mullida alfombra verde del césped.

Un rincón en Iveagh Gardens


El Merrion Square encierra una grata sorpresa. Paseándolo podrás encontrarte, en pose relajada y contemplativa, al dandi más famoso de la historia, el señor Oscar Wilde. Su estatua nos recuerda que la vida sigue siendo un juego al que no nos debe dar miedo jugar.

Y si no fuera suficiente. Y como curiosidad, Dublín tiene el parque más grande de Europa, el Phoenix Park, que con sus más de setecientas hectáreas resulta todo un bosque vallado.

Ir a la biblioteca

Las bibliotecas, esos tesoros llenos de tipografías, todas ellas deberían ser declaradas Patrimonio de la Humanidad, tienen en Dublín dos exponentes de lujo.

Monumental Trinity College
Quizá una de las bibliotecas más fotografiada y reconocida por su belleza, se encuentra en el Trinity College. La biblioteca del Trinity College custodia uno de los manuscritos ilustrados más bellos del arte medieval, el Libro de Kells. Pero esta biblioteca, mucho menos secreta que la del Nombre de la Rosa, y por fortuna menos mortífera, tiene otro tesoro además del Libro de Kells: La bellísima sala larga. Todo un altar al saber y a la cultura donde comprender aquello explicado por Borges en La Biblioteca de Babel: “No hay, en la vasta Biblioteca, dos libros idénticos.”.

Cola para ver el libro de Kells

La biblioteca del Trinity College


Otra biblioteca de gran belleza es la que se encuentra en la National Library of Ireland, que custodia bajo una cúpula de escayolas y guirnaldas florales neoclásicas, toda la cultura impresa irlandesa. Aquí también podrás acceder de forma gratuita a diversas exposiciones y, cómo no, acudir a su cafetería para degustar un buen café literario.

Cúpula de la National Library or Ireland

Pupitres de estudio


Conocer gente

Es famoso el carácter abierto de los irlandeses (uno más de los tesoros de la Isla Esmeralda está en su gente). Una buena forma de tomarle pulso a eso de que los irlandeses son los latinos del norte es, seguramente, pasear por sus calles.

La arteria principal en la topografía urbana de la ciudad es Grafton Street, la calle más famosa de Dublín. Tumultuosa vía peatonal adoquinada y llena de comercios que dan más color, si cabe, a la calle, que va desde el Trinity Collage y desemboca justo en St. Stephens Green. Su animación y variedades peculiares de gente, como los hombre-anuncio son todo un monumento por sí solo. En esta calle podrás saludar a la pescadera más famosa del mundo, la bella Molly Mallone.

Animación en Grafton Street


Visitar a Molly Mallone para volver a Dublín

Más al norte, pasado el río Liffey se encuentra la avenida más ancha de Dublín, O’Connell Street que con sus más de cuarenta metros de ancho poblados de esculturas es la calle principal de Dublín. Destaca en ella el Spire, que con 120 metrosse proyecta hacia el infinito del cielo dublinés, la escultura de Joyce, que impasible observa a la gente pasar y aguanta con paciencia estoica, digna del bronce, a los turistas que se le acercan para hacerse una foto; sin duda, mucho más concurrido que otro de los famosos personajes que pueblan la avenida en forma de esculturas, como la de O’Connell, sí, el mismo líder nacionalista que da nombre a la calle.

Infinito Spire


Tomar una pinta

Guinness es una de las marcas de cerveza más famosas y se exporta a la mayoría de los países del mundo. Entonces ¿Por qué ir precisamente a Dublín a tomarte una?

Más que una cerveza

Dicen los entendidos que las cervezas son malas viajeras, que si quieres degustar cualquier marca lo hagas muy cerca de donde se fabrica. Por lo tanto, si quieres disfrutar de ese intenso sabor a cebada, del color tostado y de la gruesa y espesa espuma de una Guinness qué mejor que hacerlo en la propia fábrica, en la Guinnes Storehouse.

¿Una cerveza cualquiera? No en la Guinnes Storehouse descubrirás que no es una marca más, y que, más allá, Guinness es en Irlanda toda una institución.

Interior de Guinnes Storehouse

Recuerdos de sabor a malta

Con el precio de la entrada puedes tomarte una pinta tirada magistralmente en el Gravity Bar con unas vistas panorámicas de todo Dublín.

Una pinta

Panorámica desde el Gravity Bar


Pero si prefieres un ambiente algo más callejero para tomarte una pinta, entonces, el lugar, sin duda, es el barrio de Temple Bar. Ya su nombre, cuyo significado se ha perdido entre los mitos urbanos pero que algo tiene que ver con la familia Temple que compró los terrenos donde se sitúa, a orillas del río Liffey, parece indicar lo que te vas a encontrar allí… Y es que en el barrio más carismático de Dublín está lleno de nocturnidad, un ambiente canalla de pub’s con música en directo, donde las luces de neón alumbran con toda la calidez de que son capaces y el espectáculo está tanto en los locales como en las propias calles adoquinadas.

Animación en Temple Bar

Vivir la Historia

Dublín está llena de historias y de historia, la que se imprime en los libros, pero que se vive en los días cotidianos. La ciudad guarda presencia de dos episodios importantes en la Historia de irlanda: El nacionalismo, y la lucha por la independencia, y el episodio de la Gran Hambruna que llenó de inmigrantes irlandeses las ciudades americanas.

La Historia de Irlanda en Kilmainham

La cárcel de Kilmainham es un viaje en el pasado. Entre estos muros que hoy se han convertido en Museo, murieron cabecillas de las sucesivas revueltas por la independencia. Hoy en día se les recuerda durante la visita guiada que recorre los pasillos y celdas de un lugar de terror y tormento (sobrecoge imaginar el espectacular vestíbulo de la cárcel).


Vestíbulo de Kilmainham

Escaleras del horror

Pero no sólo fueron políticos los presos; durante el episodio de la Gran Hambruna, la cárcel se llenó de gente desesperada que delinquía para ser apresados, al menos, de esta forma tenían algo que comer, pues se les aseguraba un plato diario.

Famine Memorial de Dublín
Uno no sabe qué es la hambruna hasta que se encuentra al conjunto escultórico del Famine Memorial, en Custom House Quay. Sólo por empatía y a través de los famélicos rasgos de las figuras humanas exprimidas por el hambre y esculpidas por Rowan Gillespie, puedes llegar a imaginar el sentimiento de desolación y desesperación que vivió la mayoría de la población irlandesa a mediados del siglo XIX.

Rostros del hambre

Otro lugar histórico de Dublín es St Patrick’s Cathedral. El antiguo pozo donde parece ser San Patricio convertía al catolicismo a los paganos es, hoy en día, el edificio religioso más alto de Irlanda. De estilo gótico, en su interior sorprenden dos elementos: Su colorido pavimento y una serie de estandartes de los regimientos militares irlandeses. Pocas catedrales tan singulares y bélicas como Catedral de San Patricio.

Estandarte militares de St. Patrick


St Patrick’s Cathedral

En su exterior y casi desapercibida, se encuentra la cafetería del coro, en el espacio de un antiguo gimnasio puedes tomarte un rico café.


Exterior de St Patrick’s Cathedral

Un café en St Patrick’s Cathedral

Los tuits favoritos de la semana (CVII)

$
0
0

Caldes de Montbuí, todo un destino


Solemos encapricharnos con destinos exóticos, lejanos, aventureros, como si sólo a ellos fuera interesante viajar, como si tuvieran el privilegio de la singularidad. Nos centramos en estos y a veces quedan fuera del encuadre viajero otros lugares próximos, cercanos geográficamente pero desconocidos. 

A sólo 35 kilómetros de Barcelona se encuentra uno de estos rincones, lleno de curiosidades, de historias, de belleza. Se trata de Caldes de Montbuí, todo un destino cerca de casa y que hoy vamos a descubrir con iPolítics que, juntamente con el Ayuntamiento de Caldes y su consejería de Turismo, han preparado un fin de semana que seguro va a hervir a golpe de baños termales, gastronomía y, cómo no, tuits.

¿Qué nos han preparado?


Caldes de Montbuí es famosa por su tradición de balnearios que se remonta al S. II a.C con las Termas Romanas. Así que el fin de semana va a estar dedicado a la característica termal del pueblo.

Vamos a ver una fuente de donde sale agua a 74 grados, La Font del Lleó (ya os explicaremos cómo se puede beber agua ahí); el balneario de lujo que tenían los Romanos, los lavaderos de ropa populares de agua termal (igual aprovechamos para hacer la colada), el museo Thermalia, el Mercado navideño. Vamos a probar lo mejor de su gastronomía, nos vamos a relajar haciendo un circuito termal y… Pero bueno ¡No nos adelantemos! Podréis seguir todo lo que hagamos desde nuestras cuentas de Twiter o Instagram con el hasgtag #Kldes y al volver os contaremos todos los detalles de Caldes de Montbuí, todo un destino al lado de casa.

Y, vayamos, sin más preámbulo, a la sección clásica de los sábados, los tuits favoritos de la semana, que a su modo, también son detalles que nos acercan los lugares más lejanos y, también, los más próximo.

Porque los viajes se miden en profundidad.
Porque hay muchas formas de viajar acompañado.

Porque el pasado es una belleza.

Porque pasear por Barcelona es una sorpresa.

Porque todos los niños juegan.

Porque los mercadillos está por vidas pasadas.

Porque la nostalgia también es una forma de viajar.

Porque los trenes aún mantienen el aroma de lo clásico.

Porque nos gustan las librerías.

Porque la perfección es unir cosas buenas.

Qué hacer en Madrid

$
0
0

Fin de semana en Madrid


Ya sea volver o ir de primeras, Madrid es un fin de semana ideal. Hay tantas cosas que hacer y ver en Madrid que el tiempo, al final, se evapora en un cúmulo de experiencias y situaciones.

Madrid siempre es Madrid. Lo dice bien Ismael Serrano en Vuelvo a Madrid:

Maldita ciudad, no es tu mejor momento
y aún estás hermosa.
He de confesarte que te eché de menos.
Agarro la guitarra
y canto para ti.
Qué bueno estar en casa.
Vuelvo a Madrid.

Hermosa como dice el cantautor, o canalla como en un verso de Joaquín Sabina. Elige entre la amplia oferta de hoteles en Madrid y anímate a venir o a volver… Te proponemos cinco cosas que hacer un fin de semana en Madrid.



Comprar libros viejos en la Cuesta de Moyano


La calle de Claudio de Moyano, peatonal y bien comunicada, va del Paseo del Prado al Retiro y conocida popularmente como Cuesta Moyano, por su particular pendiente, es, en realidad, una feria permanente de libros viejos, libros de segunda mano que bien merecen una segunda vida.



Nos espera un conglomerado de casetas de madera alineadas junto a la verja del Jardín Botánico, delicia de bibliófilos y otros amantes de los libros, como el insigne personaje que corona en estatua la cuesta, Don Pío Baroja.

Ver jugar al ajedrez en el Retiro


El Parque del Retiro bien vale un paseo en cualquier época del año. Hay muchas atracciones, ya sea el Paseo de la Estatuas, concurrido por escultóricos monarcas de la Historia de España; la monumental Puerta de España; los barcos del Estanque; su Ángel caído o el, recién salido de un cuento de hadas, Palacio de Cristal.



Un paseo por el Parque del Retiro siempre presenta descubrimientos, como sus jugadores de ajedrez, concentrados sobre sus tableros, con el tiempo retenido entre movimiento y movimiento y un jaque y mate a la sorpresa del paseante.

Pasear entre párrafos


La literatura se transita. Siempre ha sido así. Pero es que en Madrid no es una metáfora, no es una expresión figurada, se trata de una realidad. Físicamente es posible pasear entre líneas de ilustres autores.

Si nos vamos hacia el Barrio de las Letras, las calles más literarias de Madrid, encontraremos pavimentadas algunas de las mejores letras de la Literatura Española: Galdos, Lope, Cervantes y otros ilustres acompañándonos en el paseo.


Comerte un bocadillo de calamares


¿Qué tendrán los bocadillos de calamares? Que son parte de la literatura y del saber popular. Sencillos, sin complicaciones ni artilugios, simplemente calamares fritos entre dos rebanadas de pan; pero tan apetecibles que son todo un mito urbano de Madrid. Se podría escribir tanto acerca de ellos…



Dos locales son famosos por sus bocadillos de calamares: La cervecería Postas y el Bar El Brillante. Dos clásicos de los calamares: Deliciosos para comer en barra, como mandan los cánones madrileños.

Jugar con las Estatuas Humanas de Plaza del Sol


Auténticos artistas en el juego de la ilusión: Eso es lo que son las Estatuas Humanas. Tienen mucho que ver con el teatro callejero, con el arte del disfraz y de la improvisación.



Un gran número de estas estatuas se concentran, inmóviles en La Plaza Del Sol y hacen la delicia de niños y no tan niños que buscan cuál es el secreto de esa capacidad para concentrar el gesto digna de superhéroes o intentando descifrar cual es el extraño truco que les permite levitar a veinte centímetros del suelo.

El primer Mercado de Navidad en Cataluña

$
0
0

Caldes nos trae la Navidad


Van llegando fechas de colores navideños. De pronto, el calendario nos ha puesto a las puertas de la Navidad y en el ambiente se comienza a notar cierto entusiasmo y ganas de disfrutar con la familia de las vacaciones de Navidad.

Ambiente navideño en Caldes

Toca visitar mercados Navideños. Cataluña es destino de ferias y mercados de Navidad, en estos días la geografía catalana se llena de mercados que nos ayudarán a ambientarnos: abetos, pesebres, caganers, luces, estrellas, guirnaldas, y demás enseres y artículos de Navidad.

Para montar el pesebre

El Tío se hace cagar


Famosos caganers

Caldes de Montbui organiza, el primer fin de semana de diciembre, uno de los primeros Mercados Navideños de Cataluña. Su casco antiguo se llena de espectáculos, ornamentación, oficios antiguos y artesanía. Pero sobre todo, lo que no debes perderte es la olla más grande de Cataluña, donde se cocina un espectacular caldo, de esos que reaniman consistentes del frío. Una olla gigante de un metro y medio donde se cocina con pasión popular un caldo típico: El brou de Nadal¿Habrá suficiente para todos?

Encendiendo el fuego


Preparando el brou de nadal

Con una olla de tales dimensiones se cocina 1.600 litros de delicioso brou de Nadal (nosotros repetimos). Cantidad suficiente, más de cinco mil raciones, para que todos, calderins y visitantes puedan disfrutar de un buen caldo.

Delicioso caldo

Brou de Nadal para todos

Cocina gigante

¿Y quienes son los artífices de este evento gastronómico de récord? se les conoce como La Colla de l'olla.

Gràcies

Así que ya sabéis, quizá la Fira de Santa Llúcia, en Barcelona, sea el mercado navideño más famoso; pero la primera feria de navidad en Cataluñatiene lugar en Caldes de Montbui y, además, es deliciosa.

¡Y después de once meses ya hay ganas de disfrutar de la Navidad!

Los tuits favoritos de la semana (CVIII)

$
0
0

Adiós a Madiba

Una de esas semanas en las que, al final, una noticia conquista el resto de los días anteriores, como si el transcurso de la semana, como si el lunes, o el martes, o el miércoles, o el jueves, en realidad, no hubieran existido, o, al menos, sí existido pero sin detalles a resaltar, anodinos en la realidad cotidiana. Así ha sido esta semana que cerrábamos con el epitafio de un buen hombre, uno de los grandes, Nelson Mandela.
 
Mandela en 1990. / GREG BARTLEY (CAMERA PRESS)

Recuerdo su existencia desde pequeño como si fuera la de un mito. Él representaba el compromiso por la humanidad, la creencia de que a la libertad sólo se llega desde la reconciliación, desde el aproximarse al otro. Al menos, su número de preso, el 4664, así lo mostraba ¿Quién después de años encarcelado, perseguido y anulado volvería para tender una mano de paz? Muchos habrían tirado hacia caminos más dolorosos y más fáciles; pero cuando Madiba fue liberado en lugar de atacar a sus carceleros lo que hizo fue sentir lo que ellos podían estar sintiendo, la empatía como un arma sutil, el mejor arma del Congreso Nacional Africano. El arma que al final logró que todo un país cambiara de opinión acerca de ese sistema cruel que regía la sociedad sudafricana, el Apartheid.

Después de todo murió con noventa y cinco años de edad, una historia larga para alguien que corrió tantos peligros. Un éxito de vida ¿Y ahora qué?La muerte de un mito siempre nos deja algo huérfanos. Sudáfrica se enfrenta a otros riesgos y problemas sociales ¿Qué será de Sudáfrica después de Mandela? Un país con una democracia joven y frágil, aún con desigualdades sociales, hará bien en recordar y seguir muchos de los pasos que dio Nelson Mandela.

Pero, ahora, y sin más preámbulo, como cada sábado en la sección clásica del blog, sigamos los pasos de otros muchos, aquellos que fueron trazados a través de los tuits favoritos de la semana.


Porque lo bueno sencillamente no tiene fecha de caducidad.

Porque no hay viaje sin una pasión.

Porque hay cosas que se nos olvidan con facilidad.

Porque son fechas de Navidad.

Porque algo incómodo puede convertirse en algo divertido.

Porque siempre echamos de menos lo que no tenemos.

Porque la vida está llena de pasiones.

Porque siempre hay algo por hacer.

Porque nos gustan las cosas claras.

Porque un buen viaje requiere de buena compañía.

Los juguetes viajeros de Lego

$
0
0

La serie Architecture de Lego

Con la imaginación y el juego también es posible viajar. Es más, se trata de una maravillosa forma de viajar; en ningún caso se trata de un sustituto, si no de un verdadero viaje. Siempre lo hemos dicho.

Hace unos días recibimos en casa un regalo de los amigos de LEGO, el Big Ben.

Abrir la caja con todas sus piezas metidas en bolsas fue como subir en un avión directo a Londres. El montaje de todos sus bloques fue un preparar el viaje, como cuando uno se siente nervioso, inquieto, imaginando lo que va a encontrarse. Cada pieza montada era un descubrimiento. Y una vez finalizado el montaje nos embargó, en el salón de casa, la misma sensación que cuando uno llega a Londres y divisa, frente al Palacio de Westminster,  por primera vez esa silueta tan reconocible, tan en el imaginario de todos ¡Teníamos el Big Ben en casa! Quizá el Reloj más famoso y puntual del Mundo

Montar el Big Ben de LEGO ha sido como viajar al centro de Londres, igual, lo mismo… De hecho ¿Serías capaz de encontrar las diez diferencias entre las dos fotografías?


El Big Ben

También el Big Ben



Ya sabéis; para estas fechas que se acercan de regalos, cualquiera de los edificios de la  colección Architecture de Lego es una buena opción para hacer viajar a pequeños y no tan pequeños. Un rato de diversión viendo cómo las piezas van dando forma a la Puerta de Brandemburgo, el Empire State, la Ópera de Sydney o, entre otros, el edificio más alto del mundo, el Burj al Arab o, incluso, la Sede de las Naciones Unidas.

Los bloques van acompañados de las instrucciones y de datos históricos y de interés sobre el edificio a montar.

Y si al final te sobra alguna pieza, piensa que algo anda mal en la construcción…

Lugares para volver

$
0
0

Cinco lugares típicos de ciudades europeas

Volver es siempre un placer, por eso te mostramos cinco lugares de Europa que visitar para asegurarte en el futuro la vuelta al destino.

Si hay un verbo infravalorado en el mundo de los viajes ese es, sin duda, volver ¿Volver? ¿Para qué? Pero si ya he estado ¿Por qué volver?

Porque volver también es un ir. En un mundo de prisas y colecciones, también los destinos se catalogan y se hacen listas de ellos para ir tachándolos, como si ir a un lugar una vez nos hiciera poseedores del mismo, volver, en definitiva, es un lujo al que no deberíamos renunciar.

Porque volver tiene relación con otro verbo, mirar. La mirada son los pasos que nos llevan de vuelta a reencontrarnos con los lugares, no como la primera vez, más profundamente. La mirada es la que hace los viajes. Y no nos extraña que al buscar volver en el diccionario nos encontremos con alguna acepción de esas poéticas que tanto nos gustan:

“Hacer que se mude o trueque alguien o algo de un estado o aspecto en otro.”
 “Rehacer una prenda de vestir de modo que el revés de la tela o paño quede al exterior como derecho”
Pues eso… Que os dejamos con cinco de esos lugares a dónde ir para asegurarse la vuelta


La Font de Canaletes, en Barcelona


Si se nos acaban los epítetos con Messi, cómo no agotarlos con Barcelona. Una ciudad dispuesta siempre a dar la bienvenida. Un dulce destino, agradable de pasear y descubrir.

Font de Canaletes en les Rambles


Si te enamoras de Barcelona, lo mejor que puedes hacer es ir a La Font de Canaletes, donde corre el rumor que  aquel o aquella que beba de su agua volverá a Barcelona¿Así de fácil? Bueno… Hay truco… No va a ser un trago delicioso… Y es que si hay algo de lo que no pueda presumir la ciudad es de la calidad del agua potable.

Canaletes y Barcelona 


Pero seguro que si te diriges con determinación a Les Rambles, y pulsas uno de los pulsadores de la fuente, la valentía del acto te garantizará una vuelta a Barcelona.

El Puente de Carlos IV, en Praga


El Puente de Carlos IV es el puente más famoso de Praga, y la puerta para volver a la ciudad.

Si el puente comunica, con sus más de quinientos metros, la Ciudad vieja con la Ciudad Pequeña, todo puente es un camino de unión,  también es el lugar que comunicará el ir con el volver.

Todo puente es un camino de unión


Entre todas las estatuas que lo flanquean hay una importantísima. Todos los que quieren volver a Praga se acercan a la estatua de San Juan Nepomuceno, y cuentan en la ciudad que para asegurarte un pasaje devuelta tienes que acariciar el perro que le acompaña. Es evidente porque de tanto roce se ha saco lustre al bronce del relieve. Y es más, algún despistado, o quizá receloso, toca también la figura de la dama que acompaña a San Juan y al perro. Por si las dudas…

La Fontana del Porcellino, en Florencia


La ciudad más artística, la bella, la que originó, y no es un mito, el síndrome de Stendhal¿Cómo no querer volver a Florencia?

Il Porcellino
Uno no se cansa de ver y volver  para ver la Plaza del Duomo. Viajar a Florencia es un placer estético en toda regla, la del Renacimiento. Patrimonio de la Humanidad.

Cuentan que si quieres volver a Florencia, tienes que ir a visitar al jabalí de bronce: La Fontana del Porcellino, que se encuentra algo escondida entre los puestos ambulantes del mercadillo de Loggia del Mercato nuovo.

Atención a la técnica que tiene complicación: Se coloca una moneda en la boca del jabalí mientras se le acaricia el hocico. Si la moneda cae en el agua traerá la buena suerte de volver; si no… Nunca podremos volver a Florencia. Así que ¡A cruzar los dedos!

Molly Malone, en Dublín


Dublín es la ciudad de las cien mil bienvenidas¿Qué más excusa para volver?

La pescadera Molly Malone no podía guardar un secreto, y como buena pescadera, desde siempre ha lanzado a los cuatro vientos y a todo el que la quiera escuchar el pícaro secreto para volver a Dublín. Aún hoy, convertida en estatua.

Molly Malone y sus amigos


Sí. Si quieres volver a Dublín tendrás que tocarle el pecho a Molly Malone. La encontrarás al final de Grafton Street, la calle más famosa de Dublín. Allí está con su carro lleno de mercancía esperando. Y cuidado porque puedes enamorarte de ella, como dice la canción:

“En la alegre ciudad de Dublín, donde las chicas son tan guapas, me fijé en los dulces ojos de Molly Malone”

La Fontana de Trevi, en Roma


Si hay una vuelta de película esa, sin duda, y con permiso a la Bocca della Verità, cuentan que también tiene las mismas facultades para el noble arte de volver, es la que proporciona La Fontana de Trevi, la fuente monumental más cinematográfica de todas.

No sabemos si Audrey Hepburn volvió como princesa a Roma, aunque las malas lenguas amenazan con un remake de Vacaciones en Roma, así que algo de cierto debe tener la leyenda que dice que si quieres volver a Romadebes tirar una moneda al agua de la fuente.



La dificultad estriba en que entre tantos visitantes, y como se tiene que lanzar de espaldas, la moneda no impacte en el hombro de algún turista para caer finalmente en el suelo.

Los tuits favoritos de la semana (CIX)

$
0
0

Mira siempre el lado brillante de la vida


(Esta entrada debe ser leída mientras escuchas la canción del vídeo)




Los Monty Python vuelven a los escenarios este próximo año.

No sé vosotros, pero es mencionar el nombre del mítico grupo cómico y dibujárseme una sonrisa, a veces se convierte en carcajada, y me pasa así, tan descuidadamente y en cualquier lugar. Y es que no es para menos; sólo tienes que visitar Youtube para ver la buena cosecha de sus mejores gags.

Pero una vez más, la realidad supera a la ficción. Y si la semana pasada hablábamos de Nelson Mandela, en ésta, lo haremos de su entierro. Un falso intérprete del lenguaje de signos (¡Maravilloso poder hablar con las manos!) quitó protagonismo a todas las celebridades que acudieron al multitudinario sepelio; tanto fue así que Obama tubo que improvisar un “selfie” con la primera ministra de Dinamarca para contrarrestar al afamado intérprete, acto que le costó, todo sea dicho de paso, un mosqueo de celos público a Michelle Obama.

En fin… Un episodio que ni los Monty Python… Y es evidente que el suceso esperpéntico, en el puro sentido del muy señor Valle-Inclán, puso de manifiesto la incomunicación moderna. Patente que hoy en día sólo importan las formas y no el contenido. El intérprete improvisó signos que sólo él entendía o quizá ni eso… La reacción natural fue de incredulidad por lo que estaba siendo visto durante la retransmisión en directo para todo el mundo. Indignante.

Pero ¿Y si vamos más allá? Ya que el daño está hecho… ¿Y si, como cantaban los Monty Pitón en aquella escena de La vida de Brian, silbamos?Entonces todos sabremos que es mejor mirar siempre el lado brillante de la vida.

En fin, que una vez más, y sin más preámbulo, damos paso a la sección clásica de los sábados, y veamos si los tuits favoritos de la semanasaben mirar el lado brillante de los viajes.


Porque un caballete puede soportar toda la belleza del mundo.

 Porque hoy puedes encontrar cajeros hasta en la selva

Porque siempre hay un crepúsculo.


Porque volver es también ir.



 Porque hay cielos con catenarias.

Porque la belleza sale de las personas.

Porque lo mejor del frío es cuando entras en calor.


Porque no hay nada como volver bien acompañados.

Porque las ciudades hay que recorrerlas.
Viewing all 121 articles
Browse latest View live