Quantcast
Channel: Ahora toca viajar
Viewing all 121 articles
Browse latest View live

La comunicación viajera 2.0

$
0
0

Todo lo que siempre quiso saber sobre los blogs de viaje y nunca se atrevió a preguntar

Los blogs de viajes viven una época dorada; el curso La nueva comunicación viajera: Blogs y turismo 2.0 en España, dirigido por Doris Casares y José Luis Serralde, dentro del espacio de Los cursos de verano de la Universidad Rey Juan Carlos, en Aranjuez, es una buena prueba de la vitalidad y energía que se concentran en la blogosfera de viajes española.
Llegué un domingo con un calor de plomo a Aranjuez, lleno de inquietud y expectativas y me fui el viernes siguiente cargado, además de con mi mochila, con un buen número de frases, reflexiones, conversaciones, amistades y, porqué no, recuerdos. La siguiente entrada en modo alguno nace con afán didáctico, es sólo un compendio de tribulaciones e ideas que fui cazando a golpe de bolígrafo y de tuit… Para mayor profundidad de contenidos puedes ver las presentaciones de los ponentes.


  • La crisis como origen

No hay campo ajeno a la crisis y los blogs y el periodismo de viajes no iban a ser menos, o más, según como se mire. Desde este contexto nos planteamos ¿Quién conoce el camino? ¿Quién tiene la verdad? ¿Quién sabe qué hacer, cómo salvarse? En el curso no se respondieron estas preguntas…

El subdirector de El País, Jan Martínez Ahrens sí dejó claro que todo medio de comunicación impreso, o digital, anoté yo en mi cuaderno, debe ofrecer un producto “claro, definido y de calidad”, además de saber marcar tendencia, trascender más allá de lo que es en sí el turismo, y humanizarse desde la pasión y la estética ¿Suficiente?

No… Hay que tener claro a quién nos dirigimos, qué ofrecemos y quién lo hace (sea lo que sea un periodista y desde qué formación) ¿Suficiente?

No… La revolución digital es para que, por fin, la proximidad entre el lector y el medio sea tan estrecha como necesaria.

Pero ¡Y aún así no es suficiente! No hay facilidad en el cambio: Hay que cuidarse de la intrusión descarada de la publicidad que puede marginar los contenidos de calidad.




  • Características imprescindibles

¿Qué es un blogger? No sé qué contestar cuando me lo preguntan… En realidad; lo que pasa es que se trata de esa clase de conceptos que no acabas de definir y que por tanto te cohíbe responder. Por eso, cuando  Blanca Zayas, Responsable de Comunicación en España de TripAdvisor, señaló sus imprescindibles no pude dejar de retuitear, darle a favorito y hacerle una mención, a la vez que garabateaba en mi cuaderno la siguiente lista de rasgos imprescindibles en un blogger:

La imparcialidad.

Buena redacción.

Material gráfico cuidado.

No necesariamente debe ser periodista pero si apasionado de los viajes.


  • El viajero social

Según  Pedro Jareño, responsable de comunicación de Minube,  todo viaje es experencial: Los viajes son emociones. Algo de lo que muchos intentamos dar buena cuenta. Además, son emociones que nos gusta contar: Los dispositivos móviles nos ayudan. Antes, durante y después del viaje somos sociales. La revolución de las nuevas tecnologías es que nos permiten la inmediatez; ya no tenemos que esperar a volver a casa para explicar a todos nuestro viaje.
Ana Escurín, Social Media Manager de NH Hoteles, acabó por definir el concepto. Somos nativos digitales y las cinco fases del viaje suceden en el 2.0: Soñamos, planeamos, reservamos, disfrutamos y compartimos en Internet. Pienso que no solo en Internet; pero bien vale un concepto radical para definir.


  • Un blog es infinitamente medible

Uno nunca sabe dónde está el límite entre la ficción y la realidad; puedes tener como vecino a un espía y sin enterarte... Cierto, está reflexión nada tiene que ver con el mundo de los blogs de viaje. Pero es lo que pensé al escuchar a  Carlos Enrique Bayo, director del diario digital Público, hablando sobre wikileaks…

Lo cierto es que, a parte, explicó otras cuestiones igualmente de interés: Según la experiencia del diario, Facebook es la red que permite atraer más lectores; en cambio, nadie lee un enlace desde Twitter. Recordó, además, dos claves: Internet es gratuito e “infinitamente medible”. Sí, en un mundo de gurús e ideas brillantes conviene recordar lo básico.

El aparato con el que acompañó la presentación fue apabullante. Las métricas aparecían en la pantalla como una lluvia de información. Somos números; detrás de un medio en Internet hay cifras, estadísticas, que si ahora las páginas más leídas, que si las de hace un mes o un día o un segundo, que si prestamos atención a las páginas relacionadas y queremos saber de dónde vienen nuestros lectores, cuánto tiempo pasan leyendo una noticia…

“Las mediciones permiten obtener datos cuantitativos que orientan al medio para ir reestructurando su hacer con el fin de llegar a cuantas más personas mejor.”


  •  Tecnología al servicio de la comunicación

Mientras escuchaba a Quique Cardona de Viajablog,  iba pensando en aquella dicotomía clásica por la que uno escogía ser de ciencias o de letras; trasladada al campo de los blogs ¿Tú que eres, técnico o pasional?
Pues ni lo uno ni lo otro, ni contigo ni sin ti… Cuestiones como la velocidad de carga de tu página, la estructura interna, los encabezados, las palabras claves, las etiquetas de las fotos y los plugins, son tan importantes, y sólo en conjunto, como la expresión, el estilo, la literatura, el tema, la pura y vital escritura humana y cercana.


  • Contar historias desde la imagen

Rafa Pérez se enroló en el sector pasional de los viajes: Periodismo de pura raza desde la fotografía. Lección magistral sobre la mirada en los viajes, sobre las referencias, la luz y el color, cuestiones prácticas a la hora de iniciar un viaje.

Quizá en ninguna época como la actual, y a pesar de la popularización técnica, con tantas fotografías que no nos dicen nada, que chirrían desagradables. Sí, estamos en la época de las cámaras digitales, de Pinterest o Instagram ¿Y qué hacemos? Como dijo rotundo Rafa Pérez, nos dedicamos a llenar las redes sociales de platos y de pies.
Así pues, honestidad, responsabilidad y pasión serían la base de la fotografía de viajes.


  • Claves de un blog de viajes

Era la tercera jornada del curso y mi cuaderno ya estaba lleno de líneas, flechas, conceptos redondeados, interrogantes y notas laterales; tocaba hacer un alto en el camino, reflexionar y acabar de definir algunas cuestiones para poder seguir. Este papel lo desempeñó a la perfección José Luís Serralde, responsable de Guias Viajar.

Sus claves: Saber comunicar y sentido profesional. Destacó la importancia de mantener actualizado tu blog, de la responsabilidad a la hora de contrastar información y datos prácticos, utilización de la fotografía, los vídeos y las redes sociales. Y siempre tener tus métricas a mano.
El camino a la profesionalización quedó marcado en su intervención ¿Quieres ir de viaje a un blogtrip? Pues esto es lo que tendrás que vender:

Demografía

Influencia en redes

Interacción

Rapidez

Publicación durante el evento

Diversidad de medios

Personalidad del blogger


  • Si no estás posicionado no existes

Teresa Villacé, profesora de Marketing y Comunicación en la URJC, puso de manifiesto que el mundo gira alrededor de la órbita Marketing.

¿Cómo conseguir relevancia en Internet? Creo que la respuesta a esta pregunta fue una de las más ambicionadas de todo el curso: Si el contenido es el rey, su importancia se basa en la utilización de las palabras claves, en su frecuencia y densidad y dónde van colocadas; el título de la página, pero también el de la entrada; la utilización de las etiquetas para ponérselo fácil a Google; utilización de aplicaciones para la analítica y la búsqueda de palabras clave, por ejemplo, o para la promoción de nuestro contenido.


  • Un blog vive en las redes sociales

Doris Casares de 3Viajes nos brindó una fórmula de esas memorísticas tan útiles y apañadas ¿Cómo definimos las redes sociales?

Las cinco “C”

Contenido

Comunidad 

Conversación

Constancia

Contar (medir)

En realidad me gustó mucho más algo que dijo: “Somos seres emocionales”. Exacto, y es desde esta posición que se deben utilizar las redes sociales; cada una con un sentido y una dirección, en función de nuestra estrategia de contenidos y conociendo en cada momento cual es nuestra comunidad.


  • Hay que probar cosas

Cuando empezó a hablar Jaume Marín pensé, vaya este es de esa clase de personas que te está soltando un montón de cosas inteligentes mientras parece que te está contando un chiste. Atención máxima.

Creatividad e imaginación son dos variables que elevan hasta el infinito las opciones en los contenidos de turismo. Entonces ¿Porqué hacer siempre lo mismo? Esta era la idea que transmitía en todo momento Jaime Marín… Prueba siempre. Eso sí, si te equivocas que resulte barato.

Me interesó especialmente la explicación de porqué los destinos se han fijado en los blogs de viaje: Un blogger tiene seguidores fieles, disfruta de la confianza de los lectores y es afín a ellos. Tres aspectos de que carecen los destinos. Pero ¿Cómo eligen los destinos a los bloggers para sus blogtrips?

Pensé… Tienes que ser un superhéroe blogger; no sirve que escribas bien, que seas imaginativo, especial, singular y personal, sino que también, tienes que tener buenas métricas, que los lectores te dejen comentarios, que les respondas rápido, que actualices periódicamente tu blog, que interactues con tu comunidad y, además, que tu blog sea afín al destino.
¿Algún problema?


  • La profesionalización es una opción

En la mesa redonda de la tarde del penúltimo día nos esperaba Luca Bocci, Director de Marketing Turismo de Noruega, Nani Arenas del Consorcio de Turismo de A Coruña, Fernando Valmaseda de Grupo RV Edipress y como moderador a Pau G. Solbesdel blog El Pachinko.

Interesante ver el otro lado de la cama de la blogosfera; quiero decir, que pecamos de inocencia al pensar que el mundo de los blogs es de los bloggers. No; nos relacionamos con oficinas de turismo, destinos y agencias de comunicación. La profesionalización es una opción. Te puede interesar o no, dependiendo de tu camino; entonces, tienes que saber cómo funcionan los engranajes del sector: Actitud, formación, especialización y trabajo y trabajo.


  • Con un petardo en el culo

Dos casos prácticos a lo expuestos durante la mesa redonda de la tarde anterior; cada uno fabuloso en su sector: Diego Pons de Viajando con Diego y Miguel Nonay de Viajeros sin Límites.

Me quedé con dos frases:

“Hay que tener un petardo en el culo”, Diego Pons; el hambre urge espabilarte.

“He conseguido sumar pasión con profesión”, Miguel Nonay; los sueños se alcanzan si vas a por ellos.


  • Cuida la palabra

Hay señores que te zarandean con sus palabras. Es un despertar desde el verbo, la idea, y la actitud; indiscutible, en este sentido, la maestría de Ángel Martínez Bermejo.

Una de sus joyas me ha de servir para finalizar el resumen de la semana más blogera de todo el verano:

“La herramienta es la palabra”

Y digo yo, cuando uno cuida de sus herramientas ¿Acaso no se convierte en profesional? Pues eso, ahí queda. Por cierto, al finalizar, le saludé, tratándole de usted, felicitándole por motivar como lo hace.

Los tuits favoritos de la semana (XCV)

$
0
0

¿Soplamos las velas juntos?

El tiempo no es nada cuando se disfruta; entonces todo fluye agradable, sin alboroto, pero con alegría, y uno se siente satisfecho porque el reloj no pasa por pasar, sino, más bien, pasa como en una utilidad placentera. Y así, un día es un mes y un mes un año y un año dos. Dos años; exactamente el tiempo que ha pasado desde que un día nos dio por empezar un blog de viajes. Dos años desde que Ahora toca viajar se atreviera a dar la cara, a salir, a pasearse, a entregarse.

Hemos cumplido dos años; poco en comparación con muchos, con según qué, pero sobre todo poco para lo que aún nos queda. Cumplimos dos años ricos en experiencias y gustos, también en proyectos que irán apareciendo por aquí en su momento. Cumplimos años ricos en amigos, seguidores y lectores y experiencia. Ricos en felicidad.

En dos años hemos podido explicar viajes, impresiones viajeras, os hemos ofrecido lo mejor de nosotros en las redes sociales: imágenes de los lugares visitados en Instagram, los tuits más llamativos en Twitter y las píldoras más simpáticas de Facebook. En dos años nos ha dado tiempo de asentar esta sección de los tuits favoritos de la semana; también nos ha dado tiempo de conocer a muchos otros bloggers de viajes, amigos, con los que hemos compartido algún que otro rato.

Por todo ello, queremos invitaros a tarta de cumpleaños y a soplar las velas con nosotros. Esperamos seguir mucho más juntos.



¡Gracias!

Y ahora, como cada sábado, y sin más preámbulo, pasamos a los tuits favoritos de la semana a modo de regalo¡A disfrutarlos!



Porque cada cultura dice adiós de una forma.

Porque en el contraste está la riqueza de los lugares.

Porque hay que buscar paraísos.

Porque hay resúmenes mejores que lo resumido.

Porque hay que fijar la belleza del momento y del lugar.

Porque viajar también es ir al encuentro de una novela negra

Porque hay hamburguesas y hamburguesas.

Porque cada lugar celebra como sabe.

Porque hay momentos en los que cuesta tanto sufrimiento.

Porque cruzamos dedos.

Cinco lugares donde disfrutar del cine al aire libre

$
0
0

cultura | Barcelona

Durante el verano la ciudad de Barcelona se convierte en una gran sala de cine al aire libre. Conoce dónde puedes disfrutar de las películas más frescas.

El verano es el tiempo ideal para pasarlo en la calle y en las plazas, los días son más largos y con la noche llega algo de reposo del calor diurno; los bancos y los jardines se llenan, mientras, las casas se vacían. Por eso el verano parece incompatible con el cine. Pero nada más lejos de la realidad. Con el verano, el cine gana la calle y vuelve a ser popular. Con el verano tenemos la oportunidad de recuperar el cine que la crisis ha raptado en las salas de los multicines.

Veamos dónde podemos disfrutar del cine al aire libre en Barcelona: Elige pase y llévate las palomitas de casa.

Sala Montjuïc

Cartel Sala Montjuïc 2013

 En el Fossat de Santa Eulàlia, a los pies del Castell de Montjuïc, cada verano, ya llevan once ediciones, proyectan buen cine de autor en versión original. La fiesta empieza con un concierto al que le sigue algún cortometraje seleccionado de entre los alumnos de las principales escuelas de cine de Barcelona.

La entrada cuesta 6 € y si eres comodón puedes alquilar una gandula por 3 € más; si no, llévate una manta para tumbarte sobre el césped y disfrutar de la programación de la Sala Montjuïc.

Gandules en el CCCB

En el Pati de les Dones tienen buen cine al aire libre… Y gratis. Por lo que, dado el espectacular escenario, la programación, que pudo ser votada popularmente desde Internet, y lo cómodo que son sus gandulas, cada pase se llena rápido, por lo que te aconsejamos que seas previsor y llegues pronto.

Pati de les Dones. Imagen de la web de CCCB

 Todo son ventajas: es fácil llegar al Raval, donde se encuentra el CCCB y es completamente gratuito ¡Un clásico veraniego!

La Puttanesca

Seguimos en El Raval para disfrutar el cine más transgresor y callejero. Justo en la Calle Aurora con Carretas, en la pista de baloncesto Aurora, cada año, ya desde el 2011, tienes cine temático por iniciativa de la Associació de Comerciants Raval Verd.

Cartel La Puttanesca 2013


La entrada cuesta 3 euros e incluye una consumición. Y para estar cómodo hay acondicionado cojines y tumbonas.

En la Barceloneta

Playa y cine. Sí; ésta es la propuesta de colectivo Cineme Lliure: sólo arena, el mar de fondo tras la pantalla y buen cine alternativo y de vanguardia¿Necesitas algo más para convencerte?

Cartel para el 2013


En La Platja de Sant Sebastià, la entrada es gratuita y puedes ir en bañador y chanclas. ¡No te olvides la toalla! Si después de la película te apetece un baño…

Mecal Air

Si lo tuyo son los cortometrajes; entonces, tu cine al aire libre está en el Poble Espanyol, en la Plaça del Baluard. Incluyen una programación de variados cortos tanto de casa como del resto del mundo, concentrados por temáticas.

Cartel Mecal Air 2013

El precio de la entrada es de 6,5 € pero si te haces con el flyer pagarás sólo 2,8 €. No dejan entrar latas ni botellas de vidrio; así que las palomitas las tendrás que acompañar con la bebida que puedes adquirir en el bar.

Los tuits favoritos de la semana (XCVI)

$
0
0

La sección volverá en septiembre (fin de la cita)

“Hay intervenciones, como mínimo desafortunadas” (fin de la cita).

No sabemos si acaso sean los ardores del verano o el agotamiento del fin del curso político. Eso sí, uno espera que, al menos, no sea incompetencia o pasotismo. Por lo menos eso no. Al menos, a otros atributos, estos otros harían más hiriente el descaro.

Lo cierto es que, desafortunada o no, la utilización de, hasta nueve veces, la coletilla “fin de la cita” que se encontraba a modo de recordatorio en el discurso que leyó Rajoy esta semana durante el debate del caso Bárcenas nos viene que ni pintada hoy.

Fin de la cita. Llegó el verano y las vacaciones; estamos más por el ocio refrescante de una playa o de la promesa de una piscina, andamos preparando escapadas o viajes, nos esperan destinos y ya sólo pensamos en ellos, en el momento de emprender viaje y de disfrutar de las ansiadas y merecidas vacaciones. Por eso… Fin de la cita.

Aunque no exactamente. Mejor el fin de la cita, aquí, sea un fin del curso: Por el momento y hasta que no volvamos en septiembre, la sección sabática de los tuits favoritos de la semana se va a tomar un descanso. Como todos, necesitamos reponer fuerzas, buscar nuevas inspiraciones, revisar y, además, pronto nos vamos a descubrir Irlanda. Así que, por el momento, fin de la sección.

“Por lo tanto, y sin más preámbulo” (fin de la cita), aquí os dejamos, una vez más, los tuits más viajeros y que nos han acompañado durante la semana. Y a modo de última reflexión ¿Qué son los tuits si no una cita? Pues eso… Aquí os dejamos diez tuits que en realidad son, cada uno, un fin de la cita.

Hasta septiembre (fin de la cita). Y sí… También hemos sido capaces de utilizar la dichosa coletilla nueve veces (qué complicado) ¡Felices vacaciones!
Porque un poco de color siempre es suficiente.

Porque la espuma de una buena cerveza reconforta.

Porque palmo a palmo se llega muy lejos.

Porque siempre hay que buscar las mejores vistas.

Porque la belleza está por encima del tópico.

Porque hay paisajes que nos dejan solos.

Porque cada lugar tiene una función.

Porque  no siempre estás donde parece que estás.

Porque la memoria es fundamental.

Porque hay que saber jugar.

Cinco cuadros para viajar

$
0
0

El arte enriquece el viaje y hay cuadros que son ventanas a otros lugares.


He mirado por muchas ventanas en diferentes lugares. Debo confesar que me gusta contemplar a través del vidrio el paisaje, los colores, las nubes, la luz, las personas… Es la distancia adecuada para ver a la gente e imaginarlos. El tiempo pasa en una reflexión visual.

Mirar un cuadro es lo más parecido a observar a través de una de esas ventanas que uno va encontrando en los viajes. La pintura es el arte de representar gráficamente a base de pigmentos y otras técnicas la realidad. Hasta ahí la definición de lo que es la pintura. Pero cuando intentas explicar cómo mirar un cuadro siempre acabas hablando de la emoción que logra transmitir, la que tú logras captar.

Igual que hay ventanas que siempre recordaremos y que al pensar en ellas, aparece en la memoria un pequeño fragmento de realidad enmarcado y consigues por un instante ya no estar donde estás sino en aquel otro lugar en el que estuviste, sucede igual con algunos cuadros que te llevan de viaje. Y aunque nunca lo hayas visitado, la mirada del autor te conduce a ese otro lugar a través de la evocación. Más allá del estilo o la escuela queda la emoción.

Os dejamos cinco cuadros que son ventanas de lugares a donde ir ¿Te animas a decirnos cuál es el cuadro que te hace viajar?


Acantilados de Pourville

Pierre-Auguste Renoir, Impresionismo.

En el verano de de 1882 Renoir llegó a pintar unos cincuenta y ocho cuadros con la costa de Normandía como tema. Aquí nos encontramos con los acantilados entre los pueblos de Pourville y Varengeville.

Cliffs on the Coast Near Pourville, Pierre Auguste Renoir,  1879

Parece sentirse el viento sobre la hierba que nace frente al abismo pétreo y blanco del acantilado. Como siempre en el impresionismo, se trata de una naturaleza apacible y podemos escuchar a lo lejos, en el eco que flota, el rumor de la espuma del mar  y el alboroto de las aves marítimas que anidan en la zona.

Mata Mua

Paul Gauguin, Postimpresionismo

Érase una vez un pintor con pasos perdidos que quiso recuperar algo de la emoción original en las islas de Tahití. Fracasó. Los tiempos modernos no dejan de evaporar el pasado glorioso en solo melancolía.

Mata Mua, Paul Gogin, 1982


Ese pintor era Paul Gaugin y no dejó que el fracaso cohibiera su búsqueda. Pintó en colores planos y vivos, para todos nosotros, la edad dorada de Tahití. La imaginó llena de belleza, simplicidad y música. La paz silvestre de los orígenes de la humanidad.

San Giorgio Maggiore. Primera hora de la mañana

Joseph Mallord William Turner, Romanticismo.

Venecia no es nada sin su luz. Lo sabía bien J.M.W. Turner; no obstante, estuvo en la ciudad en 1819, 1833 y, por último, en 1840. No fue mucho tiempo, en total, cuatro semanas a lo sumo. Pero ¿Cuánto tiempo es suficiente?

San Giorgio Maggiore. Primera hora de la mañana, J.M.W. Turner, 1819


Le bastó ese tiempo para que Venecia, o mejor dicho, Venecia en sus diferentes momentos del día, con sus diferentes luces, se convirtiera en uno de los motivos pictóricos de su obra ¿En esta acuarela no parece que la luz tiene materia y nos envuelve?

Café de París

Joaquín de Sorolla, Luminismo

París no es sólo París; también es París y sus diferentes épocas, cada una hace una ciudad diferente. El Valenciano Joaquín Sorolla tuvo oportunidad de conocerla durante la segunda parte del siglo XIX: El París de las Exposiciones Universales, la capital del arte.

Café de París, Joaquín de Sorolla, 1881

La burguesía paseaba por las grandes avenidas, se socializaba, ostentaba gasas y telas suaves, trajes a mida, botines y patillas pobladas, se dejaban retratar por los pintores impresionistas que acudían a París a devorar el arte nuevo, mientras la bohemia más descarada y decadente buscaba nuevas formas de expresarse: La sinestesia triunfó como una mancha de vino en un mantel de domingo.

Nighthawks

Edward Hopper, Social-realismo

Una gran ciudad como Nueva York también es un espacio de soledad. El pintor Edward Hopper sabía captar bien esas escenas, entre poéticas y desesperadas, del silencio urbano: la alienación moderna.

Nighthawks, Edward Hopper, 1942

Todo viajero se ha sentido alguna vez solo, en un lugar de esos en los que acabas preguntándote ¿Cómo he llegado aquí? Lo cierto es que es posible que te encuentres en una cafetería o en un bar, en una noche de soledad, iluminado por un haz de luz fluorescente; incluso, quizá, en la barra, haya alguien más y el camarero esté limpiando las últimas copas mientras mira de reojo y poco disimulado la hora que marca el reloj de la pared. Ese lugar puede estar en cualquier esquina de Nueva York.

Cinco escritores para viajar a París

$
0
0

París es la ciudad literaria por excelencia

Es la primera ciudad a la que quise ir; el primer lugar donde quise perderme en otros, en otras vidas. En París descubrí que no quería ser más que el doble del personaje de cualquiera de las novelas leídas y en las que ocurrían, o no, cosas; pero en París. Lo cierto es que cuando la visité por primera vez la caminé desde todas las páginas que había leído, por eso sé que París huele a hoja de libro, por eso ando la ciudad de puntillas, para no molestar las palabras que de ella se escribieron.

Lo mejor de París toma forma desde la literatura.

Los puentes y Cortázar

“¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts, a veces andando de un lado a otro […]”.
París y los puentes


Este es uno de los muchos principios de Rayuela; toda una declaración de principios. En pocas novelas los puentes tan importantes, como lugares de encuentro y juego de un pasar y pasar de una ribera a otra y así hasta que uno pueda cansarse de las casualidades que nos gobiernan.

París es la ciudad del Sena; le rinde tributo, lo integra y lo hace físico con sus puentes. Más de treinta puentes cruzan el río conduciendo de un lugar a otro, brindando las mejores vistas y los mejores lugares de encuentro y desencuentro.

La Torre Eiffel y Vicente Huidobro

“Torre Eiffel
Guitarra del cielo
                                               Tu telegrafía sin hilos
                                               Atrae las palabras
                                               Como un rosal las abejas
                                                                                  […]"
La Torre Eiffel, icono de París

Pocos monumentos tan famosos como la Torre Eiffel que nació como colmo de la modernidad y de la técnica y para mayor gloria de la Exposición Universal de París de 1889. Erigida en Les Champs de Mars, sus 300 metros de altura siempre han despertado la imaginación del arte.

Vicente Huidobro, el creacionista chileno, nos sirve de unión entre la modernidad y la vanguardia ¿Qué sería de París sin ella? y nos ayuda a escalar con la vista los alambres que se recortan verticales sobre el cielo dado de París, subiendo, hasta llegar, do, re, mi, fa, sol, la, si, y de nuevo, do, al punto más alto del icono por excelencia de la ciudad.

Los cafés y Hemingway

“Era un café simpático, caliente y limpio y amable, y colgué mi vieja gabardina a secar en la percha y puse el fatigado sombrero en la rejilla de encima de la banqueta, y pedí un café con leche […]”
Un café en París es un refugio

De Ernest Hemingway envidio más su vida que su literatura. Desde que París era una fiesta, sus cafés han sido lugar de refugio. El café al que se refiere en el fragmento se encontraba en la Place Saint-Micel.

En París un café con leche es, como en otros lugares el té, un ritual. Uno quisiera que el frío le acompañara momentos antes de entrar y sentarse en una de esas mesas de mármol y pies de hierro forjado, para sentir mejor el calor de una taza bien servida de café con leche. Pero, sin duda, lo mejor de cualquier café de París es, como muestra Hemingway en su novela, la oportunidad de inventar historias.


Las buhardillas y Alfredo Bryce Echenique

“Mi cuartito de pobre, porque ahora era pobre, quedaba en el techo de un hermoso edificio burgués, bastante burgués, en realidad, que miraba feliz y seguro de sí mismo al hermoso Jardín des Plantes. Lo único malo es que mi cuartito no tenía ventana ni hacia el Jardín des Plantes, ni hacia ninguna parte. Sólo una claraboya para las noches de luna […]”
Buhardillas de París

En realidad las buhardillas de París, prescindiendo de lo prácticas o no, o precisamente por ello, deberían ser declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Hay ciudades donde lo más importante pasa en sus tejados inclinados y llenos de chimeneas y antenas que acarician el horizonte y pequeñas ventanas que se iluminan y muestran trazos domésticos en sombras chinescas, París es una de esas ciudades: Sus bohardillas son pequeñas, acaso pocos metros cuadrados, pero encierran tantas historias pasadas y procuran tantas venideras que deberían ser conservadas como un ecosistema de vida.

La primavera y Henry Miller

“Y Dios sabe que, cuando la primavera se acerca a París, el más humilde de los mortales ha de sentir que vive en el paraíso.”
La primavera en París sale por las ventanas


Si caminar por París es un placer al que nadie debería renunciar, hacerlo en primavera es una delicia mundana, de esas que deberían estar en la clásica lista de asuntos  pendientes que todos tenemos guardada en algún lugar. Pasear en París por primavera es el gusto de un cielo amplio y de nubes que colorean el crepúsculo, es un florecer de vida lleno de colores y, ya se sabe, París es la ciudad del amor... Dejamos el invierno atrás y la ciudad comienza a otear el buen tiempo, los cuadros de luz, de un débil pero constante sol, proyectados en los adoquines, las ventanas y las puertas que se empiezan a abrir y llenan de aroma dulce, junto al de los jardines y los árboles en flor de las avenidas, el ambiente de la ciudad.

Viaje a Irlanda

$
0
0

Inspiración para un viaje a Irlanda

Nos vamos… Aunque seguramente ya hace unos días que nos fuimos. Desde que uno compra el billete de avión a un destino podemos decir que ya ha marchado, o, mejor, que se va yendo poco a poco.

Llevamos semanas preparando el viaje a Irlanda.

Literatura


Seguramente James Joyce es el escritor irlandés por excelencia; aunque su relación con Irlanda es, como mínimo, polémica, el amor y el odio, el deseo de marchar y la reconciliación, fueron fuerzas que lo arrastraron a él y a su familia por Trieste, Zurich o París, pasando por Dublíndurante temporadas. Es conocida, como en muchos de los escritores irlandeses, su afición por los pubs y la bebida que le hacia algo deslenguado e incontrolable.

Su obra más conocida es el Ulises, una obra maestra de la literatura, más por crítica que por número de lectores o, mejor, más por calidad de lectores que de lectores en sí… Su protagonista principal, Leopold Bloom da nombre al 16 de junio, el Bloomsday, que cada año rinde homenaje a la obra de Joyce, en Dublín.

Pero, para captar el ambiente irlandés, seguramente, sin tanto alambique estético como el Ulises, Dublineses, colección de relatos cortos, sea lectura más recomendable.

Pero no solo de Joyce vive Irlanda: Ahí tenemos al dandy Oscar Wilde o al místico Yeats o al gótico Bram Stoker o al paciente Beckett o al liliputiense Jonathan Swift…

Música


Si hay un folclore musical popular en todo el mundo, ese es, sin duda, el de la música irlandesa, fácilmente identificable por muy mal oído que tengas.


Pero algunos de nuestros imprescindibles de la música irlandesa son algo más heterodoxos :







Cine

Aparte de que Irlanda ha sido sin duda fuente de localizaciones para numerosas películas de corte épico; se han producido algunas muy buenas películas. En 2005, apareció una encuesta popular  promocionada por una marca de  whiskey irlandés con las diez mejores películas irlandesas:

The Commitments (1991)
Mi pie izquierdo (1989)
En el nombre del padre (1993)
The Quiet Man (1952)
The Snapper (1993)
Michael Collins (1996)
El prado (1990)
Intermission (2003)
Veronica Guerin (2003)
Inside I'm Dancing (2004)

Artículos

"Irlanda: la tierra con mejores escritores por metro cuadrado", en El País.

"Connemara, el salvaje oeste de Irlanda", en suplemento Viajar de El Periódico.

 "Acantilados de Slieve League, donde ruge el mar", en el blog Viajesrockyfotos.

"Ruta por el oeste de Irlanda", en el blog Misviajesporahi.

"Las figuras del hambre", en el blog Robinju.

Nos podéis seguir #AhoraIrlanda

En las redes sociales podréis seguir la aventura:

Tomar una copa con Gaudí

$
0
0

Dos propuestas singulares para las noches de verano en Barcelona

Este verano el Modernisme inspira en Barcelona. Si lo tuyo es el arte en general, la arquitectura, la música y, porqué no, tomar una buena copa de cava, no puedes perderte estas dos propuestas singulares.

Una tarde en Bellesguard


Un rincón secreto barcelonés lleno de historia se abre discretamente al público por primera vez. La Torre de Bellesguard, una joya de Gaudí, construida entre 1900 y 1909, justo a los pies de la Montaña de Collserola, donde antiguamente se elevó la masía de caza construida por los Reyes de la Corona de Aragón y dónde Martí I L’Humà murió sin descendencia. Desde entonces, las piedras de la antigua edificación fueron sufriendo el paso del tiempo hasta que María Sagués, viuda de un importante comerciante de harinas, decidió encargar a un joven Antoni Gaudí el proyecto para una residencia.


La cruz de Bellesguard es visible llegando


El resultado de aquel encargo es la Torre de Bellesguard, todo un símbolo de catalanidad, y una de las construcciones más desconocidas de Antoni Gaudí. Una torre que se refleja a imagen de un castillo en el pasado medieval del lugar y que, desde hace poco, se puede visitar gracias al acertado empeño de sus actuales propietarios.

Entrada amurallada de Bellesguard

Detalle de la fachada principal


De momento las visitas guiadas nos explican la historia del lugar, el personal encargo que recibió Gaudí, y la arquitectura exterior de la torre; pero a partir de septiembre se abrirán las visitas al interior y sus secretos domésticos nos serán revelados. Por ahora, nos queda disfrutar de un patio relajado, con una copa de cava, buena compañía y música.

Una copa en el jardín Bellesguard

Violines en el ambiente

  • De interés
Localización 


Ver mapa más grande

Es imprescindible reservar con antelación.
Martes y jueves de 18:00 a 21:00 h. Precio de la entrada, 20 €.
Los martes (hasta el 27 de agosto)  incluye visita guiada, cava y concierto de violín.
Los jueves (hasta el 29 de agosto) no hay visita guiada; pero un mojito y música chill out ambientan el jardín de la torre.

Una noche en la Pedrera


Más evidente en el urbanismo de Barcelona, la Casa Milà, o como se le conoce popularmente, La Pedrera. En el eje de la aristocracia barcelonesa, en la modernista  Passeig de Gràcia, se eleva como una naturaleza de curvas, llamativa y singular, la que quizá sea la obra más destacada de Antoni Gaudí. No obstante, es Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1984.

La Pedrera iluminada

Construida entre 1906 y 1912 por encargo del industrial Pere Milà i Camps y su esposa Rosario Segimon i Artells, La Pedrera es todo un símbolo de una época y de una cultura nueva: El Modernisme. Pero ante todo es una fábula arquitectónica, sinuosa y mineral estudiada, reconocida, analizada hasta la saciedad. Y sobre todo una visita ineludible para todos aquellos visitantes de Barcelona.

Pero a pesar de tratarse de la estrella por excelencia del Modernisme, aún cabe la sorpresa si se visita de noche. Desde hace un tiempo, existe la oportunidad de realizar una visita nocturna a la azotea del edificio: Las vistas a la ciudad, las luces creando claroscuros, los rincones curvos, las notas de jazz elevándose en espiral sobre las chimeneas que son caracolas de mar, hacen del espacio un ambiente, como mínimo, mágico, más si se acompaña con una copa de vino rosado o de cava. Ni por un momento se te ocurrirá mirar hacia el cielo.

Jazz en la Pedrera

Noches de verano en la Pedrera

  • De interés
Passeig de Gràcia, 92 
Los jueves, viernes y sábados del 20 de junio al 7 de septiembre de las 21:45 h a las 22:30 h.
Precio de la entrada 27 €
Más información en la página de la Pedrera

Esencias Irlandesas

$
0
0
Diez imprescindibles de Irlanda partiendo de Dublín con imágenes tomadas de nuestra cuenta en Instagram.

Aeropuerto de Dublín


Pubs en Dublín

Un Pub de Dublín

Dublín es la capital de Irlanda y un buen punto de partida para recorrer la isla. Muchas atracciones llenan de interés la visita a la ciudad; pero su ambiente nocturno y una buena pinta de Guinness tirada en la barra de un pub, en el Temple Bar, son elementos más que suficientes para visitar Dublín.

Si no es suficiente tentación, puedes descubrir todos los secretos de Guinness en su fábrica-museo. Con la entrada tienes derecho a una consumición en el Gravity Bar, con vistas de 360 º sobre la ciudad.

Temple Bar de noche


Literatura Irlandesa

Estatua de James Joyce


Muchos de los más famosos escritores irlandeses pasaron por Dublín. Joyce, Oscar Wilde o Yeats tienen sus propios escenarios repartidos por las calles de la ciudad, e incluso son utilizados como reclamos turísticos. Pero para no perderse a ninguno y conocer con profundidad la historia de las letras irlandesas puedes visitar el Dublin Writers Museum.


Los Viajes de Gulliver

Belfast y el conflicto

Conflicto de Irlanda del Norte

Irlanda del Norte es el resultado de un desajuste político. Duro como todos los conflictos con víctimas; tanto de un bando como del otro, nos encontramos con una de las zonas más castigadas por la Historia irlandesa. Hoy en día es fácil pasear por los barrios de cada uno de los bandos y ver en sus murales la historia de un conflicto que hoy parece ver una solución.

Puedes optar por hacer el recorrido con uno de los famosos taxis negros o caminando por las protestantes New Lodge Road y Shankill Rd., o por las católicas Northumberland St y Falls Road.

La calzada del Gigante


A veces la naturaleza tiene deseos caprichosos y firma paisajes que parecen nacer de la fantasía. La Calzada del Gigante es uno de ellos. Tanto es así que una leyenda intenta explicar lo que el visitante se encuentra allí. Cuenta la leyenda que un gigante llamado Finn MacCool construyó un camino hacia Escocia para enfrentarse a otro gigante rival.

La Calzada del Gigante

El Anillo de Kerry

Paisajes que son poesía

Irlanda, por su climatología y su geografía, es rica en paisaje. Así lo atestigua esta ruta circular que puedes hacer en coche desde Killorglin. También puedes contratar alguno de los tours que salen de la ciudad Killarney.

Naturaleza irlandesa

Ruinas e historia


Irlanda es una isla llena de historia; sus primeros pobladores cuentan del año 3.000 AC. Así lo atestiguan algunos pasajes funerarios como los de  Brú na Bóinne, mil años más antiguo que Stonehenge, y el cementerio megalítico de Carrowkeel. Pero también un gran número de castillos y ruinas como Dunluce Castle o palacios que parecen nacidos de cuentos de hadas como el bello Kilemore Abbey.

Ruinas del Dunluce Castle


Cruces celtas y cementerios


Una cruz celta

Existen muchas manifestaciones de la Irlanda gaélica y de aquellos primeros celtas que llegaron a la isla. Desde aquellos tiempos que el sentido religioso, el misticismo y el arte fúnebre como mensaje tallado en lápida y piedra, están arraigados en la Irlanda. Uno de los casos más evidentes es la antigua ciudad monástica de Clonmacnoise, que concentra, en ruinas, tantos años como los que van desde las cruces celtas hasta el siglo XIII.

Cementerio Irlandés


Acantilados de Moher


Una vez más, la naturaleza en plena acción, se apunta la autoría de una de las atracciones más importantes de Irlanda. Los Acantilados de Moher, en el condado de Clare, son de una belleza vertical y salvaje que impresionan. Sus rocas negras, llenas de aves marinas y, según la época del año, de simpáticos frailecillos, con el mar rompiendo en espuma a los pies del acantilado hacen de su contemplación una diversión estética sin igual en toda la Isla.

Acantilados de Moher

Playas de Irlanda


Paseando por una playa irlandesa

Irlanda no deja de ser una isla, así que, aunque parezca que por climatología, no sea un lugar muy adecuado para el disfrute de la playa, no es así. Todo lo contrario, los irlandeses, quizá por saber lo poco agradecido para las actividades al aire libre que es su clima, no renuncian, en los meses de julio y agosto a las playas como la de Blue Flag, en el Condado de Kerry, o entre muchas más, la playa de Inchydoney, en Cork . Así, podrás ver como grupos improvisan barbacoas en la arena, algunos prefieren pasear, los niños juegan a construir castillos de arena a modo de las ruinas más famosas e, incluso, los más atrevidos, valerosos, o, porqué no, calurosos, se toman un baño refrescante y muy tonificante, mientras otros prefieren el surf como práctica playera.

Playa de Irlanda

Los tuits favoritos de la semana (XCVII)

$
0
0

El final del verano

Es inevitable. Cuando van cayendo los últimos de agosto, esos días que se viven como de prestado ante lo irremediable, la llegada del invierno, siempre acabo pensando en la novelita de Cesare Pavese, “El bello verano”, ecos de una lectura de hace muchos años, pero que cada final de agosto vuelve con puntualidad de calendario.

El final del verano, como en la obra de Pavese, se nos acaba ensuciando siempre de cierta melancolía, de un gris, aunque luzca el sol, existencial. La inocencia estival, esa especie de locus amoenus que tan bien sabe explotar el anuncio de Estrella Damm, llega a su fin, se anuncia la llegada del invierno, la rutina diaria, la vuelta al cole, la tragedia del síndrome postvacacional, que es ese estado que se explica al encontrarnos desubicados, al decir adiós al ocio en la vuelta a la vida activa y que tan bien expresó  El Dúo Dinámico en su mítica “El final del verano”.



Pero no nos pongamos trágicos, porque el final del verano no es más que el inicio de otra etapa. No daremos consejos de cómo sobrellevar la depresión postvacacional. Vamos directos a la receta: Los viajes. Los viajes que siempre continúan, que siempre estarán en el recuerdo, en las lecturas o en esas escapadas programadas como bálsamo contra el escozor del calendario laboral.

¿Y qué mejor forma que afrontar la vuelta que con viajes?Por eso, la sección clásica de los sábados, los tuits favoritos de la semana, llegan para aflojarnos el desgarro existencial de Pavese, del fin del bello verano. Y ya, sin más preámbulo, damos paso a esos tuits viajeros de la semana:


Porque la tranquilidad fluye como un río.

Porque las mejores vistas se ven desde el ánimo.

Porque hay caminos del pasado.

Porque  lo divertido es la mejor opción.

Porque siempre hay un momento esencial.

Porque la niebla siempre acaba por disiparse.

Porque a vista de pájaro se ve mejor.

Porque la vida cotidiana tiene el color de lo interesante.

Porque un paraguas de colores puede ser una buena compañía.

Porque el color aparece cuando se sabe buscar.

Normandía deliciosa

$
0
0

Pocos lugares como Normandía donde gastronomía, literatura y paisaje estén  tan unidos.


Normandía sabe a ostras, o lo que es lo mismo, a mar; pero también a pasión descontrolada, la de Enma Bovary, el personaje de Gustave Flaubert, y a prados verdes y a buena carne y a esponjosos postres que despiertan la memoria, la de Proust. Viajar a Normandía es hacerlo a través de la mirada, el sabor y  las letras.

Os hemos confeccionado un menú que no sólo se come, también se visita, se siente y se lee.


  • De primero, ostras
Ostras de Normandía


El bocado más glamuroso de la literatura es el de las ostras.  Siempre han estado presentes en las mesas de la alta sociedad, pero también en las más populares. Normandía es un ejemplo. Simone de Beauvoir junto a Sartre, dónde acaba él y dónde empieza ella, como igualmente el Hemingway más francés, nos enseñan el placer de las ostras en sus libros. Simone de Beauvoir, que conocía bien Normandia, no obstante, pasó algún tiempo en Rouen, las comía con Sartre: “Abandonábamos nuestros boliches por restaurantes más fastuoso (…) O íbamos a las hosterías que frecuentaban los ricos del lugar”.

Ouistreham, en la Baja Normandía, departamento de Calvados, es un pequeño municipio costero pegado al Atlántico, famoso por las ostras, ya su nombre parece indicarlo… Hay numerosos locales donde poder saborear la ostra normanda de criadero. Conviene no olvidar que su calidad se basa en una escala numérica, en proporción a su tamaño, y, como no, también dineraria: Las ostras clasificadas con el número tres son las estándar; las número dos son algo mayores y más baratas, mientras que las número cuatro son más pequeñas y mejores.

Mercado de Ouistreham

No puedes perderte el mercado que hay justo en su puerto: Todo tipo de pescado, marisco, mejillones y ostras, expuesto en mesas, en conjunto, como ramilletes bellos de sabores a mar, conchas, raspas y espinas exquisitas.

  • De segundo, embutidos, ahumados y pato 

Hay personajes que acaban engullendo a sus creadores y se confunden con él. Dicen que un conocido de un conocido próximo a Flaubert escuchó como alguien cercano al escritor dijo que una vez creyó escuchar cómo éste dijo que “Madame Bovary c’est moi”.

Calle dedicada a Flaubert en Ry

Parece ser que Flaubert se basó en una noticia trágica acerca de Delphine Delamare, que leyó en un diario local. Los personajes reales en los que se basó convivieron, según dicen sus habitantes, en Ry, una población de la Alta Normandía, rodeada de campos, agrícola y bucólica, pero estrecha, como todos los lugares pequeños, para pasiones abrasadoras como la que se desarrolla en Madame Bovary.

Lo que es seguro es que dan buena cuenta del rumor e incluso hay un restaurante donde puedes degustar el menú de Enma Bovary, basado en Carpaccio, foie gras, quesos, filet de canard y otras pecaminosas degustaciones.
El Restaurante de Madame Bovary


Después del ágape no olvides visitar las tumbas de los amantes trágicos y pasear por entre las casas medievales del pueblo.


  • De postre, magdalena

La memoria no empieza en el cerebro, si no en el paladar. Pero para que se dé la chispa del recuerdo hace falta, igualmente, un espacio adecuado: La costa normanda de Balbec es perfecta. Sus vaporosas playas, llenas de espejismos, con su fina arena mojada a modo de espejo donde se refleja el cielo, son uno de los territorios donde mejor se da la contemplación. No es de extrañar que Proust las recorriera en vida y en memoria, que es “En busca del tiempo perdido”.

La magdalena de Proust

Si el viajero quiere saborear la memoria, la mejor localidad es, sin duda, la de Cabourg, denominación de origen, podríamos decir, de la famosa magdalena de Proust, que se ha convertido en llave universal al recuerdo. Todo un escenario burgués de playa y jardines y como reclamo diferentes pasajes que retrató Proust mientras se hospedaba en Le Gran Hotel, magnífico edificio situado en el paseo de la localidad, orientado en una de sus fachadas al mar, y que aún conserva el estilo de un tiempo que ya pasó y fue digerido, pero que aún gusta saborear.

El hotel donde dormía Proust

Consejos para viajar barato

$
0
0
Conseguir que tus viajes sean baratos es más fácil de lo que parece.

Hay un dicho popular que dice que no es más rico el que más tiene si no el que menos necesita. En los viajes sucede lo mismo; sólo es cuestión de actitud y de buscar soluciones alternativas para disfrutar de viajes más baratos. Nada que el sentido común no dicte.

  • Destino

A veces el destino preferido no es el más barato. A veces tienes que sacrificar ese lugar al que tanto te gustaría ir por otro que resulte más económico. En definitiva, se trata de viajar, de tener experiencias y conocer; no hace falta ir al destino de moda ni a lugares donde salgas perjudicado en el cambio de moneda. Además, presentan la ventaja de que suelen ser viajes poco masificados.

Una buena opción, por ejemplo, es buscar ciudades universitarias: Suelen tener mucha oferta de alojamiento y de actividades por lo que pueden ser destinos económicos y llenos de atractivos culturales gratuitos.

  • Transporte

Mirar con suficiente antelación, buscar aeropuertos secundarios y con compañías low cost y utilizar buscadores para comparar precios son la base para conseguir vuelos baratos.



Muchos vuelos low cost utilizan aeropuertos secundarios que suelen estar lejos; por ello, es igual de importante conocer las opciones que tienes para hacer el traslado desde el aeropuerto hasta tu lugar de destino y utilizar el transporte público, más complicados de uso, algo más lentos, pero mucho más económicos.

Si se va a un destino más cercano, o tienes miedo a volar, utiliza redes sociales para compartir coche como BlaBlaCar o Amovens, por ejemplo, o, el clásico, auto-stop, opciones que además de permitirte ahorrar dinero contribuyen a cuidar del medio ambiente.

  • Alojamiento

Utilizar albergues y hostels, que además de ser más económicos permiten conocer gente que te dará información de primera mano del lugar, se está conviertiendo con la crisis en una tendencia muy popular de alojamiento cuando se viaja barato. Últimamente el Couchsurfing está alcanzando mucha popularidad, pero tienes que tener en cuenta que no es una forma de hospedaje gratis, más bien se trata de una opción vital donde compartir es la base. Similar al Couchsurfing, el intercambio de casas puede ser buena opción. Si aún así, eres de los que prefieren dormir en hotel, el día más económico para dormir en un hotel de ciudad suele ser la noche de los sábados.



  • Actividades

Viajar a un destino no tiene porqué ser una carrera de museos y tours pagados. Selecciona lo que realmente te interesa. Si todo te llama la atención y quieres visitar cada uno de los museos y lugares turísticos de la ciudad, entonces averigua si las Oficinas de turismo ofertan algún tipo de tarjeta para visitar las atracciones más turísticas e importante. En los aeropuertos se acostumbra a ofertar este tipo de tarjetas turísticas con descuento.

Unos días antes mira las actividades que se hacen en el lugar y busca descuentos, gratuidades y promociones como los días de puertas abiertas de los museos, exposiciones públicas, etc… Una tendencia muy de moda son los tours gratuitos o los sociales; por ejemplo, en Barcelona hay una empresa que ofrece tours guiados por personas sin techo.

  • Comida


Uno de los puntos donde más dinero se te puede ir en un viaje. Pero si quieres viajar barato hay que adaptarse: Atrévete con la comida callejera, suele tener precios populares y además te da una visión de la gastronomía y de los usos locales. Otra opción es acudir a los supermercados o mercados alejados de los centros turísticos. Si te hospedas en albergues, estos suelen tener cocina. Así que compra productos del lugar y cocina tu comida para el día. Si no se te da bien cocinar, también puedes recurrir a los bocadillos o ir a algún local donde hacer un buen brunch que te de energía durante la mañana.



Los tuits favoritos de la semana (XCVIII)

$
0
0
Quizá el espacio interestelar no sea el mejor lugar para tomarse un “relaxing cap of café con leche” de los de Ana Botella, pero es ahí donde se encuentra la Voyager 1, al menos así lo ha confirmado esta semana la NASA. La sonda espacial, que partió de la Tierra en 1977, se convierte de esta forma en el objeto humano que más lejos ha llegado en el espacio y en el tiempo.

Foto tomada de la web de la NASA

Las Voyager, como se conoce a las dos naves gemelas que surcan el universo, pronto formaron parte de mi mitología adolescente. Junto a sus hermanas, las Pioneer, no dejaban de alucinar mi mente y gran culpa de ello fue de Carl Sagan con su serie documental Cosmos: un viaje personal que alimentaba mi fantasía con asteroides, supernovas, galaxias y con las teorías de antiguos filósofos-astrónomos-astrólogos, con Einstein y la Relatividad, con la velocidad de la luz y que pronto todo ello formó un mayor marasmo acentuado por la ciencia ficción, por La Guerra de las Galaxias, Asimov, Bradbury y compañía que no me dejaban tocar con los pies a tierra, algo, que por otra parte suele ser muy habitual durante la adolescencia.

Lo que siempre me ha impresionado de las Voyager es el mensaje que llevan en su disco de oro, versión mejorada de la placa grabada de las Pioneer, donde hay grabaciones y fotografías que intentan explicar, por si alguna civilización extraterrestre se tropieza con ellas, qué es la Tierra y cómo está habitada. Un elemento así no puede más que alimentar la imaginación de cualquiera. Son mensajes destinados a una posible vida inteligente que se halle en el Universo; no hay, pues, espacio para un “relaxing cap of café con leche”. Exigen inteligencia para ser descodificados.

En cualquier caso, y sin más preámbulo, damos paso, una vez más como cada sábado y en honor a esos mensajes en botellas lanzados a la profundidad del Universo con las sondas Voyager y Pioneer, a los tuits favoritos, que sabemos, estos sí, encontrarán mucha vida inteligente ahí fuera, en ese otro Cosmos al que nos aventuramos cada día de viajeros sociales, el de Twitter.


Porque un río puede ser el mejor camino.

Porque  para decubrir hay que confiar.

Porque en los márgenes suele estar la definición.

Porque a todos nos gustan las historias de fantasmas.

Porque a vista de pájaro se ve una geografía humana.

Porque cuántas historias han surgido de una habitación de hotel.

Porque los viajeros no creen en supersticiones, pero por si acaso...

 Porque para cerrar un trato hay que tener paciencia.

Porque si te quedas con hambre, al menos, no te quedes sin pasártelo bien.

Paseo artístico por Madrid

$
0
0

Cinco propuestas culturales que no puedes perderte en Madrid


Porque no todo se acaba con el Museo Nacional del Prado, aunque sea la mayor pinacoteca del Mundo, en Madrid hay mucha más oferta artística que disfrutar. Ya sea arte moderno, contemporáneo, postmoderno, circense, cinematográfico o teatral, y para todos los bolsillos, para que el precio no sea excusa. 

¡Qué importa que Madrid no sea olímpica si tiene arte!

  • Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

 El Museo Reina Sofía es un destacado en el Triángulo del Arte de Madrid, que es como se conoce a la zona del Paseo del Prado por su oferta de museos.

Acceso al Reina Sofía


En su edificio neoclásico al que se le ha anexado fachadas de vidrio y ascensores, en la Calle Santa Isabel, número 52, cerca de la Estación de Atocha, podrás encontrar arte moderno y contemporáneo. Su rica colección permanente recorre ochenta años de arte, desde las Vanguardias a la Posmodernidad, y puntualmente inaugura exposiciones temporales de gran éxito.

Exposición temporal sobre Dalí

La entrada general cuesta ocho euros, tanto para la Colección como para las exposiciones temporales, y las puedes comprar anticipadamente por Internet para evitar colas. En la página del Museo puede ver otras tarifas.

  • Centro Social y Cultural de Fundación Especial Caja Madrid

La Casa Encendida es un edificio sorprendente por fuera y por dentro que hace de él todo un concepto artístico. Su fachada, de ladrillo con estilo mudéjar y grandes ventanales simétricos, nada dice del antiguo uso bancario y su interior, concentrado en un blanco patio, es un camino hasta la azotea de cultura, solidaridad, educación y medio ambiente.

Fachada de La Casa Encendida



Su programación cultural es gratuita y contempla todo tipo de exposiciones de arte joven, escénico y cine; pero también talleres de diversa índole y otros recursos públicos de hemeroteca o fotográfico y multimedia.

Visitando Casa Encendida

Si quieres tomarte un café o comer algo no dudes en acercarte a La cafetería de la Casa, donde te encontrarás un espacio donde sentirte cómodo como en tu salón.

  • Teatro Circo Price

Con el Price el circo llegó a a Madrid para quedarse. Después de una larga historia que tiene su origen en 1868, en el año 2007 se reabrió como el circo estable de la ciudad. El circo se hizo sedentario en La Ronda de Atocha con sus más de 17.000 m2 para el disfrute de todos.

El Price es el circo de Madrid

Toda experiencia teatral, musical, circense y escénica tiene espacio en el Price; su programación es ecléctica, rica y arranca un eco de aplausos entre el público que puede seguir hilvanándose en muchas conversaciones en su cafetería.

No puedes perderte la visita programada de los sábados“Síguele la pista al Price” que desnuda su interior y en la que podrás saber qué hay detrás de una pista de circo, cuál es el origen del nombre, cómo son los camerinos y qué historias se vivieron en el pasado.

  • Caixa Forum Madrid

 Como contraste a la horizontalidad de los jardines que recorren el Paseo del Prado, encontramos el jardín vertical que decora floral la plaza que da acceso al edificio de la antigua Central eléctrica del Mediodía y que una vez rehabilitado alberga, desde el año 2008, la sede del Centro Cultural Caixa Forum de Madrid.

Entrada al Caixa Forum Madrid

Si el edificio, que parece flotar sobre una base de vidrio, es sorprendente, no lo son menos sus exposiciones temporales ni las conferencias que buscan aproximarse al arte desde diversas perspectivas. Los precios son populares, no más de cuatro euros; pero siempre puedes acceder a su vestíbulo, subiendo desde la calle a través de una escalera de zinc volátil y llena de reflejos, donde hay exposiciones gratuitas y la librería Laie, especializada en arte contemporáneo.

Acceso al Caixa Forum Madrid

  • Matadero Madrid

 Un ambicioso proyecto de conversión y rehabilitación llevó al antiguo Matadero y Mercado Municipal de Ganados de Madrid a dejar atrás sus usos de matadero industrial y mercado de ganados, para convertirse, en su zona sur, en un centro de creación contemporánea.

La gratuidad y el apoyo a las nuevas tendencias y al arte más joven son el denominador común del proyecto. Como centro de creación alberga distintos espacios: La Casa del Lector, la Central de diseño, la Cineteca, Extensión AVAM (Artistas Visuales Asociados de Madrid), Intermediae (el espacio de experimentación, reflexión e intervención de la creación contemporánea), La Nave de Música y, por último, el espacio escénico, Naves del Español.


Como no, entre tantas hectáreas de cultura y arte contemporáneo, también podrás encontrar espacios de descanso para tomar un café, experimentar con peculiares proyectos culinarios, comida casera, alguna buena cerveza o, para, en los meses de verano, disfrutar de la Terraza Matadero.

Los tuits favoritos de la semana (XCIX)

$
0
0

La crisálida o sobre la poética de las palabras.

Habitualmente sucede que no tenemos conciencia de las palabras. Las usamos; de algunas sabemos bien su significado, de otras, lo intuimos, pero no las contemplamos ni pensamos en ellas.

Y sucede que las palabras, por debajo de su superficie tienen también alma. Veamos un ejemplo, esta semana se ha publicado la noticia de que muy probablemente se ha encontrado vida extraterrestre, en forma de microorganismos, en la estratosfera. Sería una prueba más de la conocida teoría que defiende el origen de la vida en nuestro pequeño planeta fuera del mismo, en algún recóndito lugar del cosmos: La Teoría de la Panspermía.

Pues bien, prescindiendo de la significación filosófica de todo ello ¿La palabra panspermía no es realmente, en sí misma, toda una poesía?Si la pensamos en detalle, se trata de una de esas palabras en apariencia científicas, pero que en alma son de belleza poética. Una crisálida. Ese tipo de palabras que están, en realidad, para motivarnos, para inspirar y hacernos soñar, que tienen un alma bajo su primera apariencia. Panspermia viene del griego πανσπερμία. Si la contemplamos con el interés que merece, veremos como en un proceso de metamorfosis, va transpirando pura poesía, un juego, una metáfora, un intentar alcanzar aquello que es inasible y sólo se puede sentir desde la nuca, que es ese punto corporal capaz de presentir, el sentido no sentido más importante de todos. Sólo así, panspermia, mezcla de semillas de todas especies, la semilla de la vida que vino del espacio, se convierte en una palabra que motiva belleza.

Pero vayamos, sin más preámbulo, a los tuits favoritos de la semana, la sección clásica del blog, y que como esas palabras-crisálida, también existen, bajo una primera impresión, para motivar y transmitir belleza en poesía viajera de pocos caracteres.


Porque hay belleza hasta en el desierto.

Porque para buscar hay que abrir puertas.

Porque la destrucción no tiene sentido.

Porque los epítetos épicos sientan muy bien.

Porque en los mercados se intercambia.

Porque los puentes nos conducen al destino.

Porque no es viaje si no tiene un momento único.

Porque hay que perderse en las geografías.

Porque hay tríos peculiares.

Porque el tiempo abanza

Madrid es de cine

$
0
0

Porque Madrid es de cine, queremos mostraros tres alternativas a las multisalas para disfrutar de una buena película.


Aunque la crisis y los impuestos complican la existencia a muchas salas de cines, aún podemos encontrar lugares en Madrid donde la magia del cinematógrafo persiste con la misma ilusión que aquel primero, concesionario del mago Lumière, que llegó a la ciudad, en 1896.

¿Nos vamos de películas por Madrid?

Silencio, empieza la película

Café Kino

Calle Olivar, 17

Probablemente la sala de cine más pequeña del país se encuentre en Madrid, en el Barrio bohemio de Lavapiés. Se trata del Café Kino, un rincón que muestra que para el buen arte sólo es necesario el espacio infinito de la imaginación.

Cafetería El Kino

Abrió sus puertas en el año 2012 cuando Álex, Teresa y Juan decidieron proyectar su afición cinematográfica en el espacio de un café, cuatro mesas, una barra y una habitación de algo menos de 20 metros cuadrados donde colgar una pantalla y convertirla en sala de cine.

Sala de cine más pequeña de España

¿El resto? Simpatía, comida casera, charlas, una buena programación de clásicos y cine temático, detalles en rincones y mucho, mucho amor por todo lo que tiene que ver con la octava maravilla, el celuloide, los cameos, diálogos, escenas, actores y actrices, directores y guionistas del cine.


Cine Doré (Centro de la Filmoteca de Madrid)

Santa Isabel, 3

Un clásico de clásicos. El Cine Doré es la sala de exhibiciones de la Filmoteca Española, cine en mayúscula. Tras su fachada modernista, tres salas que no dejan de proyectar buen cine de martes a domingo.

El Cine Doré es un superviviente de aquellos primeros “salones” que se construían para una nueva actividad cultural incipiente a principios del siglo XX: Ir al cine. Pero con el tiempo se le fue cayendo la lustrosa capa de modernidad para, con los años, convertirse en un modesto cine de reestreno y sesión continua de barrio, donde la gente se refugiaba. Llegó a ser conocido popularmente como “Palacio de las pipas” hasta su compra por el Ministerio de Cultura y reconversión en sede de la Filmoteca de Madrid.

Un clásico de los cines en Madrid


¿Más secretos? Parece ser que nadie sabe a ciencia cierta de dónde viene su nombre… Cuestión ésta que podrás debatir en su cafetería o buscar, en su librería, alguna explicación al misterio.


Cineteca Matadero Madrid 

Plaza de Legazpi, 8 

Matadero se ha convertido en pocos años en un centro de visita inexcusable para disfrutar del arte en Madrid.

El cine no es solo ficción, y La Cineteca se encarga de mostrárnoslo: Se trata de la primera y única sala del país dedicada mayormente a los documentales y cine de no ficción y experimental.

Su sala principal es la Sala Azcona, pero alrededor de ella todo el espacio está dedicado al cine y respira riesgo e innovación. Para sobremesas de cine no dejes de visitar la Cantina. Y si lo tuyo es estar detrás de la cámara y no delante de la pantalla, la Cineteca también tiene un área de producción, un plató y camerinos para grabar tu propia historia.

Como veis

Tres propuestas que, además de aunar la calidad en sus proyecciones, tienen precios asequibles y populares. El bolsillo no es un problema para disfrutar del cine en Madrid, como tampoco lo será el alojamiento, porque Travelodge tiene tarifas muy baratas por si te planteas pasar un fin de semana de cine en Madrid.

Los tuits favoritos de la semana (C)

$
0
0

Los tuits favoritos de la semana ya son centenarios

Al andar un camino se transitan momentos significativos. Así le ocurre hoy a este blog: La sección sabática de los tuits favoritos de la semana alcanza su entrega número cien. Sí ¡Ya somos centenarios! Desde aquel primer sábado han pasado tantos días como pasos recorridos.

A diferencia de lo que le ocurriera a la familia Buendía, de Cien años de soledad, nosotros sí hemos alcanzado la felicidad desde el primer día, y no como les sucediera a aquellos que fueron quemando generaciones malditas hasta el último de la saga, que logra la salvación por todos y para todos los pasados.

Cien entregas para los Tuits favoritos de la semana


Si escribir sobre viajes es convertir una experiencia personal en universal, si narramos desde el yo para todos, entonces, los tuits favoritos de la semana es la esencia de nuestro blog; con ellos abrimos una pequeña ventana desde la que podéis observar quién somos, quien está detrás de lo escrito, pero también son una hipérbole de la narración viajera, la de todos aquellos blogueros que comparten sus vivencias en el camino y en las redes sociales.

En nuestro blog no hay página con enlaces a otros blogs de viaje porque, sencillamente, esa página la reescribimos cada sábado. Cada sábado seleccionamos esos tuits favoritos que nos han llevado de viaje durante la semana. Se trata de un agradecimiento por el trabajo realizado, porque escribir un blog, en definitiva, es una carrera de fondo, y todos sabemos de la soledad de los maratonianos, por eso todos ellos siempre necesitan llegar a la meta, que es donde están los aplausos. Porque sabemos lo difícil de la tarea de publicar en un blog, que los tuits favoritos de la semana es la entrada que con más cuidado preparamos.

Pero basta ya de explicaciones y vayamos, como cada sábado, y sin más preámbulo, a los verdaderos protagonistas, los tuits favoritos de la semana.

¡Gracias!


Porque el otoño tiene belleza.

Porque hay caminos por hacer.

Porque no hay viaje sin humor.

 Porque la curiosidad nace de uno mismo.

Porque toda Historia tiene un inicio.

Porque hay que saber elegir.

Porque dar esquinazo no es necesariamente algo malo.

Porque hay crepúsculos que dan sentido.

Porque la hierba acaricia.

Porque los sueños se convierten en realidad.

Guía para Caminos De Pasión

$
0
0

La ruta turística cultural que te permite sentir los latidos del corazón de Andalucía.


Un nuevo destino que aúna tres provincias andaluzas a través de ocho municipios del centro: Alcalá la Real en Jaén; Baena, Cabra, Lucena, Priego de Córdoba y Puente Genil en Córdoba, y Carmona y Osuna en Sevilla. 

Hace unas semanas pudimos disfrutar de un excelente viaje de prensa programado por la Asociación para el Desarrollo Turístico de la Ruta Caminos de Pasión. Los lugares y la compañía hicieron de ello una muy agradable experiencia.

Caminos De Pasión nos lleva al corazón de Andalucía

Hay viajes tan llenos de sensaciones que al volver uno debe saborear en el recuerdo cada paso dado para poder llegar, de nuevo, al destino. Así sucede si emprendes cualquiera de las Rutas que ofrece el sello de Caminos de Pasión por el interior de Andalucía. Poco a poco os iremos contando los secretos de cada uno de los municipios que lo forman, pero de momento ¿Qué podemos encontrar en Caminos de Pasión? 

CULTURA 


Cada uno de los municipios que engloba la ruta Caminos de Pasión nos lleva a descubrir la herencia cultural y la historia de Andalucía. Podrás disfrutar del patrimonio, de los monumentos, de la búsqueda de las raíces desde la arqueología, la historia y sus cascos antiguos, tan bien conservados y por los que el paso del tiempo parece que no haya alterado la esencia original. 

Si en Alcalá la Real podemos revivir las confrontaciones fronterizas entre el Reino Nazarí de Granada y el Reino de Castilla, el sitio de Alfonso XI, las batallas que germinaron y dibujaron la Historia de España; en el casco antiguo de Priego de Córdoba, el Barrio de la Villa, aún podemos caminar serenos por sus encaladas calles, llenas de geranios y macetas, que van serpenteando, empedradas, hasta llegar al balcón del Adarve, de privilegiadas vistas sobre la cordillera cordobesa. 

Es fácil tomar una dirección

Macetas del Barrio de la Villa de Priego

Otro casco antiguo que no debes perderte, o en el que debes perderte, que al fin viene a ser lo mismo, es el de Carmona. El Alcázar de la Puerta de Sevilla, substratos de Historia que nos llevan desde el S IX al XIV a.C y que la hizo merecedora de ser declarada Monumento histórico-artístico antes que la propia Giralda de Sevilla, nos brinda una estupenda panorámica de tejados y de sus siete iglesias y conventos. 

Vistas de Carmona desde el Álcazarde la Puerta de Sevilla

Y si una iglesia merece ser destacada sobre todas las que puedes encontrar en las Rutas de Caminos de Pasión, es la Insigne Iglesia Colegial de Nuestra Señora de la Asunción de Osuna, o conocida popular y abreviadamente como La Colegiata. En realidad, tres niveles de arte religioso que se puede descubrir mediante visita guiada  por los secretos de la Iglesia, pasando por su singular Capilla, merecedora del título, no oficial, de catedral más pequeña del mundo, hasta llegar al panteón, todo un recorrido de gran riqueza de arte sacro. 

Detalle del claustro de La Colegiata

Pero si queremos ir más allá en el tiempo, tendremos que encaminarnos a Puente Genil, con su Villa Romana de Fuente Álamo, uno de los conjuntos de mosaicos figurativos y geométricos más importantes de España con teselas que van del siglo I al IV d.C, o, tal vez, a Lucena, donde podremos conocer su origen hebreo, la bella Eliossana, a través de la recién inaugurada necrópolis de más de 346 tumbas que hoy narran la especial interpretación que sobre la muerte tiene la cultura judía. 

Mosaicos en Villa Romana de Fuente Álamo

NATURALEZA 


Gran parte de las Rutas de Caminos de Pasión se desarrollan por parajes naturales de excepcional belleza como son la Subbética Cordobesa, centro geográfico de Andalucía y la Sierra Sur de Jaén; entornos que nos brindan las características fundamentales de la zona con calizas y vegetación mediterránea de encinas, arces y ese otro árbol, de inspiración poética, como es el quejigo. 

Naturaleza de la Sierra Sur de Jaén

Si Alcalá la Real es una buena puerta de entrada a la Sierra Sur de Jaén, con rutas por la Sierra de la Martina de colores sulfurosos, óxidos y ocres, por las que podemos ir ramoneando, como las ovejas y cabras que se alimentan de las encinas del camino, mientras escuchamos a qué suena el silencio, Cabra nos brinda la ocasión de conocer la Subbética a través de la Vía Verde. La nueva vía cuenta con 177 kilómetros de recorrido aptos para el cicloturismo y el senderismo, a través de antiguas construcciones ferroviarias y naturaleza en estado puro. 

Cicloturismo en la Subbética

TRADICIÓN 


Si hay un elemento tradicional común a todos los municipios de Caminos de Pasión, ese, sin duda, es el de la Semana Santa. Desde los tambores de Baena, que toca sin fin el Judío, cofrade, agrupado según el bando escogido en cola blanca o negra, de singular vestimenta de la Semana Santa de Baena, pasando por las barrocas cofradías de Puente Genil, o el noctámbulo Cristo de la Misericordia de Osuna. Lo cierto es que los dulces típicos, las imágenes religiosas, las saetas y la devoción y la pasión son especiales reclamos para visitar la zona en una ruta especial de Semana Santa. 

Indumentaria de Semana Santa


El Judío de Baena


En Cabra saben mucho de pasión, no obstante allí se encuentra el Museo de la Pasión, en el edificio de La Fundación Aguilar y Eslava, donde hay una exposición relacionada con la pasión de Cristo y el sudario, o el Síndone de Turín. La polémica está servida; pero lo cierto es que no deja indiferente estar ante una réplica a tamaño natural de la Sábana Santa. 

Visitando el Museo de la Pasión

Por otro lado, mucho tiene que ver la artesanía en los elementos que conforman la Semana Santa andaluza. En el recorrido por los municipios de Caminos de Pasión tendremos oportunidad de conocer el arte de la alfarería, en Lucena, con las siete generaciones de la familia Granados cultivando el barro en el torno y dando forma a botijos y todo tipo de piezas tradicionales; o, por poner otro ejemplo, el noble y singular arte del Cordobán y el Guadamací en Osuna donde en el taller de Artedos podremos observar cómo partiendo de la piel curtida se alcanza las más variadas formas artísticas. 

Arte de la alfarería

GASTRONOMÍA 


Las Rutas de Caminos de Pasión están echas para ser saboreadas. La tierra andaluza sabe del bien comer y los productos de la zona son elementales en la mesa. Ya sean regados o cocinados en ese estupendo caldo clásico que es el aceite virgen de oliva o elaborados en maniobras de alta cocina como las que se pueden degustar en el Parador de Carmona

Verde oliva

Baena es junto a Priego de Córdoba las dos zonas productoras de aceite. Es tanta la riqueza en el mundo del aceite, que allí la oliva no es una oliva a secas, puede ser Picuda, o Lechín, o Chorrúo, o Pajarero, o Hojiblanca o Picual. Cada una, un aceite diferente. Y una buena forma de conocer tal riqueza es visitar alguna almazara, un molino de aceite, como el tradicional de Núñez de Prado, en Baena, en el mismo municipio, entrar en el Museo del Aceite y del olivar. Y sin duda, esto debe complementarse con alguna cata de aceite, instruyendo olfato y paladar, como las que puedes realizar en Priego de Córdoba

Aceite de Priego de Córdoba


Patio de la Almazara de Núñez de Prado

Y si el aceite es el origen de toda buena comida en Caminos de Pasión, no es menos importante el final, el postre y el licor de la sobremesa. En Puente Genil puedes disfrutar de su carne de membrillo extra, combinada con quesos de la zona, con mermeladas y mil combinaciones de recetas con membrillo para alegrar el paladar. Seguro que en La Góndola, fábrica tradicional del membrillo de Puente Genil podrás encontrar el mejor membrillo del mundo. 

Deliciosa carne de membrillo

Para la sobremesa, o bueno, para cualquier otra hora del día, lo mejor, sin duda, un buen anís, como el que aún elaboran en Carmona, en la única destilería tradicional que queda en la zona, Destilería Anís los Hermanos. El anís, un licor que bien merecería una segunda oportunidad, es todo un amor en esta destilería, donde puedes disfrutar de catas y, porqué no, de una destilación artesanal con medios y formas que datan del 1880.
Etiquetando manualmente en la destilería

Los compañeros del viaje disciplinados en la cata

El corazón de Andalucía puede ofrecerte mucho. Así que monta tu propia ruta de Caminos De Pasión.

Los tuits favoritos de la semana (CI)

$
0
0

¿Vamos al cole?

Recuerdo vivamente los días de colegio. El tiempo ha pasado, pero los recuerdos de aquellos días aún son claros, y es que cuando se vive con intensidad, con esa plenitud que dan los ojos bien abiertos, el tiempo queda grabado para siempre en la memoria.

Aún cuando suena el despertador cada día para ir al trabajo, cierta primera impresión matutina es la misma que cuando me levantaba para ir al colegio. Lamentablemente hoy  sólo es una apacible melancolía. Pero aún recuerdo el nombre de muchos de mis amigos de clase, de los motes de los profesores, del olor de los libros nuevos, del patio, de las horas de la tarde, aquellos estuches, los lápices… Y cómo me iba haciendo mayor a medida que pasaba de año y de clase. Incluso recuerdo aquellas horas de aburrimiento mirando por la ventana mientras explicaba tema el profesor. Pero ya no quedan finales de curso.

¿Los recordáis también vosotros? ¿Recordáis aquellos días?Deberíais...

Y lo digo porque hay muchos niños que no podrán recordarlos porque no viven días de colegio. Aunque parezca mentira, aún hay muchos niños en el mundo que no pueden ir a la escuela, que no tienen cerca ninguna, que no saben que todos al nacer lo hacemos con el derecho inexcusable de ir al colegio, porque si alguna utopía es merecedora de ser considerada la más bella sobre todas las demás habidas y aún por haber, esa, seguro, es la de la educación universal ya que es la única que permite el nacimiento de hombres libres por sí mismos.

Fotografía tomada de la página de FB de MilCamins Solidari


Y todo esto viene porque la ONG Milcamins tiene un proyecto para hacer una escuela en Gambia. De nada sirve el viaje si realmente no te relacionas con el mundo que ves, eso lo sabe bien Mercè y algunos otros más que la acompañan en esta iniciativa.

No nos parece sólo una causa justa, también es hermosa porque no persigue la satisfacción personal, si no sólo algunas sonrisas y aquella algarabía de un patio de colegio que se contagia por todo su alrededor haciendo a todos mejores.

Y ya prescindiendo de lirismos y otros juegos, nosotros les hemos apoyado con una donación doble, la metálica que es la fácil y, además, con este espacio que nunca nos lo han pedido pero que nosotros les brindamos. Mejor. No se lo brindamos porque sean nuestros amigos, no se lo brindamos a ellos, en realidad, se lo damos a todos esos niños que viven en Gambia, cerca del día a día de Milcamins Solidari.

Así que, sin más preámbulo, y como cada sábado de este clásico del blog, y previamente al enlace para contribuir en este proyecto, os dejamos con los tuits favoritos de la semana:

Porque un reflejo es una segunda oportunidad de disfrutar de la belleza.

Porque hay cielos que tienen estrellas.

Porque no hay una road movie si no dejamos atrás el paisaje en un retrovisor.

Porque el mejor GPS es preguntar.

Porque en una cascada todo fluye para seguir igual.

Porque hay viajes que son amores.

Porque una carretera es la eterna promesa de aventuras

Porque no es tiempo, son emociones.

Porque la sonrisa nos es innata no hay que perderla nunca.

Porque nuestras próximas vistas viajeras serán de Berlín.

Un pueblo sin tiempo

$
0
0

Aínsa, un tesoro medieval en el Pirineo Aragonés.

Existen lugares en los que el tiempo pasa con sigilo y benévolo, casi inapreciable, estéril en ruinas y decadencia. En ellos hay peligro porque cada paso dado son muchos pasos, en realidad, dados siglos atrás, en un camino por el que es fácil perderse; pero también, los peligros se compensan, tienen mucha belleza.

Aínsa, en la comarca de Sobrarbe, Huesca, es uno de estos lugares a los que el paso del tiempo no afecta; pero que no cunda el pánico, de él seguro volverás sin perderte, siempre para el recuerdo. Nosotros, además, volvimos con una gran sonrisa. De ello se encargaron los amigos de Centraldereservas.com que nos invitaron, junto a un maravilloso grupo de blogueros más, a pasar un fin de semana con ellos, en el que seguramente ha sido el blogtrip más divertido de la temporada, y es que la sonrisa del Reserving es muy pegadiza.  

Panorámica del pueblo medieval de Ainsa

Conforme llegas a Aínsa sabes que no te defraudará, por la carretera se ve el pueblo en una atalaya natural, a 580 metros de altitud, con los espectaculares paredones calizos de la  Peña Montañesa al fondo. Y es que la localización de este pueblo, considerado por muchos como uno de los pueblos medievales más bellos de España, es inmejorable. Se encuentra en la confluencia de los ríos Cinca y Ara, colindante a la Sierra Ferrera y próximo al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en el Pirineo Aragonés.

EL PUEBLO

La Plaza Mayor de Aínsa es el centro neurálgico del recorrido medieval. Data de los siglos XII y XIII, de forma trapezoidal y de dimensiones más que generosas, y encierra varios secretos entre sus porches que a simple vista, o vamos, con una mirada distraída pueden parecer iguales, pero que en el detalle, son todos variados y de diferentes formas.

Soportales de la Playa Mayor de Aínsa

En sus soportales, hoy aprovechados para todo tipo de negocios turísticos, aún se conserva una prensa de uva. En Aínsa, el prensado de la uva para hacer mosto se hacia comunitario, y hoy en día, se puede degustar durante las jornadas de “La Ferieta” del mes de febrero. No es la única actividad que se desarrolla en la Plaza Mayor de Aínsa, una plaza que está, en realidad, hueca bajo el pavimento que se pisa. Antaño, los habitantes la excavaron más allá de los soportales para trazar caminos de huida por si la población era atacada y, también dicen las malas lenguas, para acrecentar el espacio de las bodegas caseras. En ella, cada mes de septiembre tiene lugar "La Morisma", representación popular de los hechos acontecidos durante la batalla entre moros y cristianos allá por el siglo VIII, cuando, según la leyenda, se apareció una cruz sobre una carrasca como aviso de la victoria cristiana.

Detalles medievales de Aínsa

Pero no nos quedemos solo en la Plaza Mayor. Aínsa mantiene un castillo que no es un castillo. Se trata de una fortaleza, un enorme patio de armas amurallado con una única puerta y con una Torre del Homenaje, sede actual del Eco-museo. Sobre las murallas, el Balcón de Aínsa nos da una bella perspectiva de la Peña Montañesa, el pico de As Tucas, la Sierra de Muro, el Embalse de Mediano al fondo, toda una belleza natural de entorno.

Muralla del Castillo de Aínsa
Balcón de Aínsa

Torre del Homenaje en visita nocturna por Aínsa

Otro elemento destacable en esta suerte de escenario medieval es la iglesia románica de Santa María. Si Aínsa llegó a tener hasta cuatro iglesias, hoy sólo se mantiene como tal, esta última que data del S.XII y que se muestra protagonista desde la Plaza Mayor. Como fiel representante del románico del Alto Aragón su construcción es sobria, austera y carente de artificios; pero eso no significa que no merezca interés. Prueba de ello son los capiteles de los arcos de su entrada. Dirijamos la mirada con atención, porque si no cabe la posibilidad de no ver en realidad, son capiteles grabados, pero que nadie sabe leer ya que están colocados al revés, no importaba lo que en ellos se dijera, sólo fueron reutilizados para un fin útil. Afortunadamente hoy es un hecho singular. Un guiño de esos que hacen atractivo con el misterio.

Iglesia de Aínsa

Claustro de la Iglesia de Aínsa

Capiteles Iglesia románica de Santa María

Por último, vayamos a callejear.

El centro histórico de Aínsa tiene dos calles, la Calle Pequeña y la Mayor que confluyen en la Plaza de San Salvador ¿Parece fácil, verdad? Pues no nos dejemos engañar, porque hay tal cantidad de pequeños detalles que deberemos caminar con sigilo por todos los siglos que han visto pasar sus fachadas amuralladas. Aún se pueden observar algunos escudos señoriales de la Calle Mayor, esos que los adinerados colocaban para darse renombre y que, en definitiva, lo que hacían era llamar la atención de los salteadores que recorrieron antaño estos caminos. Y si hablamos de llamar la atención, la de los visitantes, que, y esto se reproduce en todas las casas de Aínsa, los llamadores de puertas con símbolos fálicos, pero no en un afán pornógrafo, si no para pedir fertilidad y buena suerte. Buena suerte que también se buscaba al colgar ramas en las ventanas que ayudaban a ahuyentar a las brujas que podían pasearse por el pueblo.

Paseando por Aínsa

Una de las dos calles de Aínsa

Casa Bielsa


¿Qué hacer en Aínsa?

Puedes hacer una visita guiada de Encantarias con unas hadas muy simpáticas.

Las hadas en plena acción

Puedes conocer los secretos de la naturaleza de la zona en el Ecomuseo.

¿Qué excursiones hacer en los alrededores?

El dólmen de Tella, en el límite del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Dólmen de Tella

Descubrir orígenes prehístóricos en la Cueva del Oso con TTAventura.

Visitar la torre de iglesia más alta de la zona en Coscojuela de Sobrabe.

Ver el paisaje desde lo alto de Escuarín, a diez minutos en coche de Aínsa.

Contemplando el paisaje bajo la lluvia

¿Dónde alojarse?

Hotel los Arcos, en una localización inmejorable, en plena Plaza Mayor, es un lugar perfecto.

¿Dónde comer?

El Callizo se ha ganado buena fama entre los amantes de la cocina más arriesgada.

El albergue Mora de Nuei tiene buenas tostas, bocatas y tapas en una terraza perfecta.
Viewing all 121 articles
Browse latest View live