Todo lo que siempre quiso saber sobre los blogs de viaje y nunca se atrevió a preguntar
Los blogs de viajes viven una época dorada; el curso La nueva comunicación viajera: Blogs y turismo 2.0 en España, dirigido por Doris Casares y José Luis Serralde, dentro del espacio de Los cursos de verano de la Universidad Rey Juan Carlos, en Aranjuez, es una buena prueba de la vitalidad y energía que se concentran en la blogosfera de viajes española.
Nuestra aula a tope esta mañana, ¡bienvenid@s a #blogsturismo! [pic] #periodismo#comunicacion#aranjuezpic.twitter.com/3XLFIPaZJz
— Blogs y Turismo URJC (@blogs_urjc) July 15, 2013
Llegué un domingo con un calor de plomo a Aranjuez, lleno de inquietud y expectativas y me fui el viernes siguiente cargado, además de con mi mochila, con un buen número de frases, reflexiones, conversaciones, amistades y, porqué no, recuerdos. La siguiente entrada en modo alguno nace con afán didáctico, es sólo un compendio de tribulaciones e ideas que fui cazando a golpe de bolígrafo y de tuit… Para mayor profundidad de contenidos puedes ver las presentaciones de los ponentes.
- La crisis como origen
No hay campo ajeno a la crisis y los blogs y el periodismo de viajes no iban a ser menos, o más, según como se mire. Desde este contexto nos planteamos ¿Quién conoce el camino? ¿Quién tiene la verdad? ¿Quién sabe qué hacer, cómo salvarse? En el curso no se respondieron estas preguntas…
El subdirector de El País, Jan Martínez Ahrens sí dejó claro que todo medio de comunicación impreso, o digital, anoté yo en mi cuaderno, debe ofrecer un producto “claro, definido y de calidad”, además de saber marcar tendencia, trascender más allá de lo que es en sí el turismo, y humanizarse desde la pasión y la estética ¿Suficiente?
No… Hay que tener claro a quién nos dirigimos, qué ofrecemos y quién lo hace (sea lo que sea un periodista y desde qué formación) ¿Suficiente?
No… La revolución digital es para que, por fin, la proximidad entre el lector y el medio sea tan estrecha como necesaria.
Pero ¡Y aún así no es suficiente! No hay facilidad en el cambio: Hay que cuidarse de la intrusión descarada de la publicidad que puede marginar los contenidos de calidad.
El modelo del papel está muriendo (Jan Martínez Arenhs subdirector @el_pais) #blogsturismo#periodismo#socialmediapic.twitter.com/GcExvWf9xu
— Travel Inspirers (@TravelInspirers) July 15, 2013
- Características imprescindibles
¿Qué es un blogger? No sé qué contestar cuando me lo preguntan… En realidad; lo que pasa es que se trata de esa clase de conceptos que no acabas de definir y que por tanto te cohíbe responder. Por eso, cuando Blanca Zayas, Responsable de Comunicación en España de TripAdvisor, señaló sus imprescindibles no pude dejar de retuitear, darle a favorito y hacerle una mención, a la vez que garabateaba en mi cuaderno la siguiente lista de rasgos imprescindibles en un blogger:
La imparcialidad.
Buena redacción.
Material gráfico cuidado.
No necesariamente debe ser periodista pero si apasionado de los viajes.
- El viajero social
Según Pedro Jareño, responsable de comunicación de Minube, todo viaje es experencial: Los viajes son emociones. Algo de lo que muchos intentamos dar buena cuenta. Además, son emociones que nos gusta contar: Los dispositivos móviles nos ayudan. Antes, durante y después del viaje somos sociales. La revolución de las nuevas tecnologías es que nos permiten la inmediatez; ya no tenemos que esperar a volver a casa para explicar a todos nuestro viaje.
Un viaje es una nueva historia que contar @pedrojareno#blogsturismo
— ☂ enarah (@enarah) July 15, 2013
Ana Escurín, Social Media Manager de NH Hoteles, acabó por definir el concepto. Somos nativos digitales y las cinco fases del viaje suceden en el 2.0: Soñamos, planeamos, reservamos, disfrutamos y compartimos en Internet. Pienso que no solo en Internet; pero bien vale un concepto radical para definir.
- Un blog es infinitamente medible
Uno nunca sabe dónde está el límite entre la ficción y la realidad; puedes tener como vecino a un espía y sin enterarte... Cierto, está reflexión nada tiene que ver con el mundo de los blogs de viaje. Pero es lo que pensé al escuchar a Carlos Enrique Bayo, director del diario digital Público, hablando sobre wikileaks…
Lo cierto es que, a parte, explicó otras cuestiones igualmente de interés: Según la experiencia del diario, Facebook es la red que permite atraer más lectores; en cambio, nadie lee un enlace desde Twitter. Recordó, además, dos claves: Internet es gratuito e “infinitamente medible”. Sí, en un mundo de gurús e ideas brillantes conviene recordar lo básico.
El aparato con el que acompañó la presentación fue apabullante. Las métricas aparecían en la pantalla como una lluvia de información. Somos números; detrás de un medio en Internet hay cifras, estadísticas, que si ahora las páginas más leídas, que si las de hace un mes o un día o un segundo, que si prestamos atención a las páginas relacionadas y queremos saber de dónde vienen nuestros lectores, cuánto tiempo pasan leyendo una noticia…
“Las mediciones permiten obtener datos cuantitativos que orientan al medio para ir reestructurando su hacer con el fin de llegar a cuantas más personas mejor.”
Mientras escuchaba a Quique Cardona de Viajablog, iba pensando en aquella dicotomía clásica por la que uno escogía ser de ciencias o de letras; trasladada al campo de los blogs ¿Tú que eres, técnico o pasional?
Pues ni lo uno ni lo otro, ni contigo ni sin ti… Cuestiones como la velocidad de carga de tu página, la estructura interna, los encabezados, las palabras claves, las etiquetas de las fotos y los plugins, son tan importantes, y sólo en conjunto, como la expresión, el estilo, la literatura, el tema, la pura y vital escritura humana y cercana.
- Contar historias desde la imagen
Rafa Pérez se enroló en el sector pasional de los viajes: Periodismo de pura raza desde la fotografía. Lección magistral sobre la mirada en los viajes, sobre las referencias, la luz y el color, cuestiones prácticas a la hora de iniciar un viaje.
Quizá en ninguna época como la actual, y a pesar de la popularización técnica, con tantas fotografías que no nos dicen nada, que chirrían desagradables. Sí, estamos en la época de las cámaras digitales, de Pinterest o Instagram ¿Y qué hacemos? Como dijo rotundo Rafa Pérez, nos dedicamos a llenar las redes sociales de platos y de pies.
"Las fotos sueltas son como notas. Es importante hacer que suene la partitura" @rafaperez_ en #blogsturismo
— Carmen Teira (@mitrajinar) July 16, 2013
Así pues, honestidad, responsabilidad y pasión serían la base de la fotografía de viajes.
- Claves de un blog de viajes
Era la tercera jornada del curso y mi cuaderno ya estaba lleno de líneas, flechas, conceptos redondeados, interrogantes y notas laterales; tocaba hacer un alto en el camino, reflexionar y acabar de definir algunas cuestiones para poder seguir. Este papel lo desempeñó a la perfección José Luís Serralde, responsable de Guias Viajar.
Sus claves: Saber comunicar y sentido profesional. Destacó la importancia de mantener actualizado tu blog, de la responsabilidad a la hora de contrastar información y datos prácticos, utilización de la fotografía, los vídeos y las redes sociales. Y siempre tener tus métricas a mano.
"Un blogger ha de ser un hombre orquesta" #blogsturismo#cursosfurjc
— Blogs y Turismo URJC (@blogs_urjc) July 17, 2013
El camino a la profesionalización quedó marcado en su intervención ¿Quieres ir de viaje a un blogtrip? Pues esto es lo que tendrás que vender:
Demografía
Influencia en redes
Interacción
Rapidez
Publicación durante el evento
Diversidad de medios
Personalidad del blogger
- Si no estás posicionado no existes
Teresa Villacé, profesora de Marketing y Comunicación en la URJC, puso de manifiesto que el mundo gira alrededor de la órbita Marketing.
¿Cómo conseguir relevancia en Internet? Creo que la respuesta a esta pregunta fue una de las más ambicionadas de todo el curso: Si el contenido es el rey, su importancia se basa en la utilización de las palabras claves, en su frecuencia y densidad y dónde van colocadas; el título de la página, pero también el de la entrada; la utilización de las etiquetas para ponérselo fácil a Google; utilización de aplicaciones para la analítica y la búsqueda de palabras clave, por ejemplo, o para la promoción de nuestro contenido.
- Un blog vive en las redes sociales
Doris Casares de 3Viajes nos brindó una fórmula de esas memorísticas tan útiles y apañadas ¿Cómo definimos las redes sociales?
Las cinco “C”
Contenido
Comunidad
Conversación
Constancia
Contar (medir)
En realidad me gustó mucho más algo que dijo: “Somos seres emocionales”. Exacto, y es desde esta posición que se deben utilizar las redes sociales; cada una con un sentido y una dirección, en función de nuestra estrategia de contenidos y conociendo en cada momento cual es nuestra comunidad.
- Hay que probar cosas
Cuando empezó a hablar Jaume Marín pensé, vaya este es de esa clase de personas que te está soltando un montón de cosas inteligentes mientras parece que te está contando un chiste. Atención máxima.
Creatividad e imaginación son dos variables que elevan hasta el infinito las opciones en los contenidos de turismo. Entonces ¿Porqué hacer siempre lo mismo? Esta era la idea que transmitía en todo momento Jaime Marín… Prueba siempre. Eso sí, si te equivocas que resulte barato.
Me interesó especialmente la explicación de porqué los destinos se han fijado en los blogs de viaje: Un blogger tiene seguidores fieles, disfruta de la confianza de los lectores y es afín a ellos. Tres aspectos de que carecen los destinos. Pero ¿Cómo eligen los destinos a los bloggers para sus blogtrips?
Pensé… Tienes que ser un superhéroe blogger; no sirve que escribas bien, que seas imaginativo, especial, singular y personal, sino que también, tienes que tener buenas métricas, que los lectores te dejen comentarios, que les respondas rápido, que actualices periódicamente tu blog, que interactues con tu comunidad y, además, que tu blog sea afín al destino.
@jaumemarin "hemos pasado del dónde has estado al qué has hecho. La experiencia es más importante que el destino" #BlogsTurismo
— Nani Arenas (@NaniArenas) July 18, 2013
¿Algún problema?
- La profesionalización es una opción
En la mesa redonda de la tarde del penúltimo día nos esperaba Luca Bocci, Director de Marketing Turismo de Noruega, Nani Arenas del Consorcio de Turismo de A Coruña, Fernando Valmaseda de Grupo RV Edipress y como moderador a Pau G. Solbesdel blog El Pachinko.
Interesante ver el otro lado de la cama de la blogosfera; quiero decir, que pecamos de inocencia al pensar que el mundo de los blogs es de los bloggers. No; nos relacionamos con oficinas de turismo, destinos y agencias de comunicación. La profesionalización es una opción. Te puede interesar o no, dependiendo de tu camino; entonces, tienes que saber cómo funcionan los engranajes del sector: Actitud, formación, especialización y trabajo y trabajo.
- Con un petardo en el culo
Dos casos prácticos a lo expuestos durante la mesa redonda de la tarde anterior; cada uno fabuloso en su sector: Diego Pons de Viajando con Diego y Miguel Nonay de Viajeros sin Límites.
Me quedé con dos frases:
“Hay que tener un petardo en el culo”, Diego Pons; el hambre urge espabilarte.
“He conseguido sumar pasión con profesión”, Miguel Nonay; los sueños se alcanzan si vas a por ellos.
- Cuida la palabra
Hay señores que te zarandean con sus palabras. Es un despertar desde el verbo, la idea, y la actitud; indiscutible, en este sentido, la maestría de Ángel Martínez Bermejo.
Una de sus joyas me ha de servir para finalizar el resumen de la semana más blogera de todo el verano:
“La herramienta es la palabra”
Y digo yo, cuando uno cuida de sus herramientas ¿Acaso no se convierte en profesional? Pues eso, ahí queda. Por cierto, al finalizar, le saludé, tratándole de usted, felicitándole por motivar como lo hace.