Quantcast
Channel: Ahora toca viajar
Viewing all 121 articles
Browse latest View live

El tiempo no existe en Praga

$
0
0

¿Qué hacer en Praga?


Europa | Praga









Ver llegar el tiempo en la Plaza del Reloj

No sabíamos cuántas veces lo habíamos hecho ya. Quizá era la tercera o quinta vez que nos parábamos en la Plaza del Reloj interrumpiendo nuestro va y viene en las rutas por Praga. Pero es que siempre, en el preciso momento de pasar por allí, quedaban pocos minutos para la hora exacta. Una excusa cualquiera. Expectación. Otra vez, después de 600 años, los apóstoles salen bailando al son de las campanas, frente al jolgorio de una multitud.

¿Qué son 600 años de antigüedad? Un reloj único que cada hora sale airoso de la Muerte. El Reloj Astronómico de Praga data del siglo XV y es un compendio de toda la sabiduría de la época. El tiempo, la astronomía y la religión hechos arte. El tiempo no existe en Praga.

Las horas también de noche


Buscar sombras en el Teatro Negro

Aunque parezca mentira, hay un lazo de unión entre la China imperial y Praga: Las sombras teatrales. El Teatro Negro de Praga es una técnica teatral que tiene mucho que ver con los sueños, también las personas parecen flotar en el aire, los objetos pueden tomar colores brillantes y fosforescencias caprichosas y las palabras sobran. La mímica y la poesía se bastan para ilusionar y hacer viajar a mundos de fantasía.

Nosotros acudimos al Ta Fantástika (Karlova 8, Stare Mesto). Pero puedes encontrar muchos teatros más, donde disfrutar de la magia que nace de la ausencia de las sombras. Sin sombras en el escenario, el tiempo no existe en Praga.

Entrada a fantasía

Cruzar el Puente de Carlos V

El puente más antiguo de Praga cruza el río Moldova sobre un pavimento de piedra que refleja la luz de las mañanas como una fantasía. Pero a poco que el día se despereza, la afluencia de visitantes hace estrechos los diez metros de ancho del puente y el tránsito por sus quinientos y pico metros de largo se convierten en toda una jornada.

Las treinta estatuas a ambos lados, nos miraban divertidas, con sonrisa jocosa, avanzar esquivando, regateando, saltando, evitando pies, como si estuviéramos inventando una coreografía. Pero la animación y la vida que encierra el anciano puente, con casi 670 años de antigüedad, es toda una muestra, de nuevo, de que el tiempo no existe en Praga.

Crepúsculo desde el puente

Recomendación de alojamiento

En Praga, para sentir que en realidad en tiempo no existe, lo mejor es buscar un apartamento desde el cual salir a descubrir la ciudad a ritmo de Praga oh.

También te puede interesar:

Ruta por la zona antigua de Praga

Relatos de otros viajeros #postamigo

Jazz en el Puente de Carlos - La Nuevas andanzas de Robinjú

Los tuits favoritos de la semana (LXXVI)

$
0
0

Disfrutando el #TBMCatSur

Parece que vivimos en un país donde los méritos no cuentan. Con la crisis, la zona euro vive la recesión económica más larga de su historia, esta sensación aún se agrava más.

Esta semana nos enteramos que el mejor científico joven del continente, Diego Martínez Santos, no tiene espacio, de momento, esperemos, en España. Mientras, junto con la malograda Grecia, seguimos en cabeza de paro juvenil. Todo un drama. Y aunque a algunos, como a Carmen Amorós, diputada del PP, no les importe bromear con el tema del paro, éste, en realidad es una sangría social y una irresponsabilidad de todos los políticos, en esto no vamos a hacer distinciones.

Pero cómo vamos a mejorar si resulta que aquí lo del mérito es solo una circunstancia sin valor, cuando, en realidad, en todos los ámbitos, deberíamos premiar el esfuerzo, las condiciones y el buen trabajo, la ilusión y el futuro.

Y como al César lo que es del César, y estamos soltando la monserga como si esto fuera una homilía, hoy, que estamos disfrutando del encuentro para blogueros de viajes #TBMCatSur, no podíamos dejar de dar las gracias y brindar todo nuestro agradecimiento a los organizadores, Victoria Rodríguez y Eddy Lara y a todos los colaboradores de Travel Bloggers Meeting. Sin ellos, la conversación 2.0, con todo lo que ello representa, no sería posible. Así que:

Por toda la ilusión y ganas que son capaces de despertar en todos los blogueros que asistimos, por la oportunidad que generan de aprendizaje, por brindarnos la posibilidad de reencontrarnos con muchos buenos amigos y de poner cara a otros más, por todo ello, y, claro, porque hay que reconocer el mérito, y al César lo que es del César.
                          ¡Gracias!

Y ahora, ya sin más preámbulo, y siguiendo con el reconocimiento de los méritos, aquí van, como todos los sábados, los tuits favoritos de la semana:  


Porque el espíritu es lo que importa.

Porque la felicidad es una actitud.

Porque siempre hay algo más.

Porque es de buena educación.

Porque  hay heridas universales.

Porque no todo lo que reluce es oro.

Porque nos gustan los encantes.

Porque hay topónimos que hacen volar la imaginación.

Porque ¿Qué hace falta para ser felíz?

Naturaleza, gastronomía y cultura en Tarragona

$
0
0

Espacios de la Costa Daurada

Todos los autores de blogs de viajes tenemos la suerte de poder reunirnos anualmente gracias al evento Travel Bloggers Meeting. Este año ha sido para nosotros el primero. No había excusas; a las ganas de conocer a nuevos compañeros de blogs y reencontrarnos con otros conocidos, al interés por intercambiar ideas y escuchar a los ponentes, este año, además, el evento se desarrollaba cerca de casa, en Tarragona. No podíamos pedir más…

Para esta ocasión los organizadores, junto a Terres deL’Ebre y Costa Daurada, nos prepararon varias actividades para conocer mejor la comarca de Tarragona. A pesar de tenerla tan cerca de Barcelona, debemos confesar que nuestro conocimiento se limitaba al nombre de unas pocas playas ¡Qué desperdicio!

Así fue la Ruta que nos prepararon:

Espacio Natural

Aparte de las toallas, las cremas solares y las raquetas, en la playa Els Muntanyans, del municipio de Torredembarra, puedes conocer la naturaleza autóctona de la Costa Daurada. El Municipio gestiona un espacio de interés natural galardonado con el Sendero Azul que concede la  Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor. Se trata de un camino  medioambiental que en la parte de playa, y a lo largo de unos dos kilómetros, permite adentrarse en una zona de marismas, dunas y lagunas, hábitat de una gran diversidad de flora y fauna.


Sendero Azul de Els Muntanyans

Además desde el edificio modernista Cal Bofill, en pleno barrio marítimo, que está adecuado como Centro de Actividades Medioambientales, se tienen unas vistas de la playa y del  mar que han sufrido poco el intrusismo bárbaro del hormigón de otras zonas costeras.

Vistas de la playa

Parejas paseando

Perros disfrutando del baño


Espacio Cultural

Cuando Carlos II de España murió sin descendencia en 1701 se originó la Guerra de Sucesión Española, un conflicto bélico internacional que movió a golpe violento las fronteras europeas de entonces y que en España se convirtió en una Guerra civil entre borbónicos y austracistas. Cataluña vivió su particular episodio conocido como la Campaña catalana que en el año 1713 llegó a esta zona de Tarragona.

Tropas a punto de disparar

Recreación histórica bélica


 La Historia se escribe en libros, pero no es sólo datos, cifras, estrategias políticas y causas y consecuencias, también es vida, vidas vividas por gentes anónimas, o lo que Miguel de Unamuno llamó la intrahistoria. Torredembarra ha sabido cuidar todos esos detalles históricos. Con motivo del 3er centenario de la Guerra se ha realizado una serie de recreaciones históricas en el que, incluso, había lugar  para un mercado del S.XVIII.

Cuidando de la limpieza
Otra recreación histórica que seguro hace las delicias de los más pequeños de la familia es la que se puede disfrutar en el poblado Íbero de Calafell. Algún serio bloguero acabó vestido de guerrero íbero, aunque vamos a guardar bien el anonimato.

Espacio Gastronómico

El xató es uno de los platos más característicos de Tarragona (no detallaremos en lugar exacto porque se lo discuten varias poblaciones y no queremos herir egos  gastronómicos). Lo cierto es que, sea de donde sea, es uno de esos platos populares que no deberías dejar de probar. Se basa en una salsa deliciosa a base de almendras, aceite, sal y pimienta, ajo, vinagre, pan seco, tomate y ñora que acompaña una ensalada de escarola, anchoas, bacalao y olivas arbequinas.


Ingredientes del Xató

Un xató delicioso


Si la degustación del delicioso plato tiene lugar en un espacio vinícola, cuidado al máximo detalle en las Cavas Avgvstvs Forvm, famosas por suministrar el vinagre que utilizan en la cena de la entrega de los Premio Nobel, y acompañado de un maridaje de vinos producido por unas viñas donde antaño los romanos ubicaron su Vía Augusta, el resultado de todo ello no es más que una afortunada experiencia gastronómica.

Cavas Avgvstvs Forvm

Un mar de viñas históricas



Nos acompañaron los amigos de: 

Los tuits favoritos de la semana (LXXVII)

$
0
0

Calentamiento global


La diferencia entre el bienestar y el malestar puede ser tan estrecha que dos grados de temperatura en el climatizador de la oficina te lleve a trabajar bien o a un dolor de garganta y resfriado.

Digamos que a pequeña escala esta situación doméstica, que seguro habéis vivido más de una vez, es representativa de uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la Humanidad hoy en día: El calentamiento global.

Pues bien. Hemos llevado la situación tan al límite que según un estudio de la Universidad de Oxford, se prevé doblar la temperatura que los expertos consideran como límite seguro. Es decir, que por encima de esta temperatura no se garantiza la estabilidad climática del planeta, y, claro, con ella, el umbral de confort de todos va a estrecharse mucho, tal vez demasiado, tanto, que, para cuando podamos parar ya no habrá posibilidad de volver atrás.

Siendo el margen de error y acierto, de éxito y fracaso, tan estrecho, no debería haber escépticos a la Teoría de que el Calentamiento global está causando algunas de las catástrofes naturales que hoy salen en los telediarios. Pero, oigan, haberlos, haylos ¿Acaso si alguien te dijera arriésgate que es probable que no te suceda nada grave lo harías? Sinceramente, al menos, valorarías la situación.

En fin… Donde de momento tenemos asegurado el umbral de confort tan necesario para todos nosotros, es en los tuits favoritos de la semana. Así que, sin más preámbulo, y un sábado más, demos paso a los protagonistas:


Porque una palmera sigue siendo exótica.

Porque siempre hay un lugar a recetar.

Porque hay que encontrar lo grande en lo pequeño.

Porque conviene saber qué dura un amanecer.

Porque nos queda la sonrisa.

Porque hay mitos que no se olvidan.

Porque el color lo pone la gente.

Porque la naturaleza nos enseña.
Porque hay lugares que son musas.

Lugares de interés en Conil de la Frontera

$
0
0

Paseo en clave musical

Cádiz | Andalucía

Si buscas Conil de la Frontera en Google, el buscador te sugiere un sustantivo: fiesta.

Posiblemente parezca un san benito, pero se trata de un sustantivo que le viene muy bien. Por algo será que sus playas, junto a las de Tarifa, son elegidas por un gran número de surferos, que de olas y fiestas saben mucho. Sí, nos encontramos en tierras del pescaíto frito y del surf. De hecho, es tanta la afición por la tabla que incluso la Virgen sale a cabalgar olas el 16 de Julio, fiesta de la Virgen del Carmen, que es cuando se celebra la procesión marinera.

Así pues, aquí se viene a surfear, a tomar el sol, a disfrutar de la playa, a sentarse en una terraza, a comer, a hablar, a comentar, a ver cómo el sol se va poniendo. Aunque suene a estereotipos, en realidad, es la esencia de una ciudad que sabe vivir muy bien.

Caminar por sus calles estrechas de casas encaladas es encontrar un espacio cuyo pasar de las horas no se mide con reloj, sino con metrónomo. Su paso de tiempo es pura música en un tempo lento, un aire, una sensación que alarga el día, más non troppo, no demasiado; también hay animación, sus terrazas son un allegratto expresivo, un jolgorio de jarras, de cañas, de platos con chanquetitos enjugados en limón, de palabras que van llenando el ambiente.

Plaza de España de Conil


Un pueblo y dos plazas

Las plazas suelen ser lugar de reunión y encuentro. Son una conquista de lo popular en el urbanismo de las ciudades; y en Conil el triunfo es doble, pues dos plazas conviven en armonía e importancia en el tempo de sus habitantes.

Monumento a Don José Saramago

La Plaza mayor de Santa Catalina fue el primer centro neurálgico y hoy en día aún mantiene un buen ambiente nocturno. En ella y como referencias, puedes encontrar la Parroquia de Santa Catalina, de una blancura que se enfrenta al cielo azul intenso del verano y La Torrre de Guzmán, de estilo Gótico y que aparece en el escudo de la población. Pero si de lo que se trata es de tomar cañas y tapas, lo ideal es acercarse a la Plaza de España, zona de paso obligado de todas las entradas y salidas del pueblo que no escapan a la mirada inteligente de José Saramago, al que se le ha dedicado un monumento.

Otros lugares de interés en Conil

El Ayuntamiento de Conil se encuentra en el antiguo convento perteneciente a la orden de los Frailes Mínimos, que fueron expulsados durante la ocupación francesa. Por ello no debe sorprender que junto a él, anexo, y sobresaliendo de la blancura, encontremos un antiguo convento de piedra del siglo XVI, La Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes, que otorga al conjunto una armonía de sencillez estética.

Ayuntamiento de Conil


Como testimonio a la antigua muralla que rodeaba a Conil, podemos encontrar, como símbolo de buena voluntad, de apertura e invitación que hace gala su población, una de las antiguas puertas de franqueo a la muralla. Se le conoce como el Arco de la Villa, una de las cuatro puertas principales que daban acceso allá por el siglo XVI a la población.

Calas de Conil

Si buscas un lugar donde bañarte a parte de las playas, puedes dirigirte al Cabo de Roche, entre sus acantilados podrás encontrar algunas de las calas más bellas de la costa de Cádiz: las Calas de Poniente y de Quinto y Camacho y la Cala del Aceite te proporcionarán la experiencia del baño natural.
Sobre el Cabo hay un antiguo faro, El Faro de Roche. Sigue su pasarela de madera que se convierte en el camino que te conduce a las Calas de Roche.

Naturaleza y playas en Conil


Como veis, Conil de la Frontera bien vale una fiesta, o dos… Así que lo único que os debe preocupar es encontrar un buen alojamiento en la playa para disfrutar del tempo lento de la población. Y no olvidéis dejar el reloj en casa, mejor ir con un metrónomo para no equivocar el tempo.

Tempo lento y puesta de sol en Conil

Los tuits favoritos de la semana (LXXVIII)

$
0
0

Lo bueno y lo malo de tener un blog de viajes

Dejamos atrás una semana fatigosa, de esas que sin ser de importancia vital, sí contienen una experiencia que como mínimo te llevan a plantearte algunas cuestiones. Por ejemplo, lo bueno y lo malo de tener un blog de viajes (sí, lo sabemos, una cuestión de vital importancia para la Humanidad).

Lo bueno de tener un blog

Los amigos que conoces. No es un tópico típico para quedar bien. Es verdad, así lo sentimos. Si bien en ocasiones no hay nada más aburrido que diez o veinte blogueros hablando de sus blogs y de sus viajes; en otras ocasiones, se les echa de menos y es encantador pasar un rato agradable con ellos.

Los comentarios. A veces llegan mensajes que son puro ánimo a seguir. Que una mañana atiendas la página del Facebook del blog y te encuentres con algo así:

“¡Hola chicos! Antes que nada quería felicitarlos por lo que hacen, tanto el blog como los contenidos que comparten en esta página me encantan. Siempre comparto sus fotos en mi página de facebook. Para una bloggera de viajes que recién empieza, fueron una gran inspiración.”

¿Cómo no va a dar ánimos, no? Ya te dimos las gracias, Angie D'Errico, pero volvemos a hacerlo aquí.

Compartir viajes¿Si disfrutaste haciendo algo, cómo no hacerlo otra vez al contarlo? Y si, además, eso sirve para alguien, mejor que mejor.

Lo malo de tener un blog

La espalda. Sí, cargar con el portátil, la cámara, el móvil, la tablet y cualquier otro gadget que se os ocurra es bastante pesado.

Los enchufes. Nos referimos a los de energía… La felicidad de un blogero depende en gran medida de un enchufe, un cargador y del wifi (elementos básicos que nutren la actividad).

El silencio. No hay peor sensación que después de haber trabajado un contenido, con una foto, con un detalle, después de tratarlo con cariño, de pensar que es pura literatura, después de lanzarlo al ciberespacio, al cabo de dos horas, ni una mención, ni un triste retuit.

En fin… Más o menos en broma, y en esencia, después de cuestionarte algunas cosas, tienes más claro a qué tienes que dedicarte y a qué no darle ni un minuto más de tiempo. Así que, sin más preámbulo, y como cada sábado, os dejamos con los tuits favoritos de la semana.


Porque no hay viaje sin vistas.

Porque los cielos siempre son una buena idea.

 Porque una puerta es la entrada perfecta.

Porque el viaje es un placer estético.

Porque hay cosas importantes de las que nunca se habla.

Porque la vida es un trabajo diario.

Porque siempre nos quedará el Mediterráneo.

Porque hay espacio para la sorpresa.

Porque horizontes místicos.

La Font màgica de Montjuïc

$
0
0

Pirotecnia acuática

Barcelona | Plaça Espanya


Hay un prejuicio acerca de que los hombres de ciencias no suelen ser creativos. Nada más lejos de la realidad; es más, la facultad imaginativa está detrás de todos los avances científicos de la Humanidad. En Barcelona tenemos un claro ejemplo de que un buen hombre de ciencias puede ser también un artista de los sueños.

Con motivo de la Exposición Universal de 1929, el ingeniero Carles Buidas concibió una fuente artística con el objetivo de sorprender a todos los visitantes del evento: La Font Màgica de Montjuïc. Se construyó en la amplia avenida de María Cristina, sobre una plataforma, frente al Palacio Nacional, sede actual del Museo Nacional de Arte de Cataluña, el MNAC.

Juego de fuentes en María Cristina



Y de fondo las 4 columnas y el MNAC


Se ideó como un juego de agua, luz y color. Durante la Guerra Civil, igual que muchas otras cosas, se estropeó y no fue hasta el año 1955 que se volvió a arreglar. Hoy en día es un espectáculo gratuito con una duración de unos quince minutos que puedes disfrutar según los horarios establecidos.

Llegando a Plaça Espanya (hoy la antigua plaza de toros, Las Arenas, reconvertida en centro comercial, es un estupendo mirador) y con la noche ya cerrando el cielo de la ciudad, con las luces de los coches, anuncios y farolas, toma protagonismo una bienvenida danzarina, las fuentes en cascada que arrancan desde el inicio de la avenida hacia la plaza de Carles Buidas, donde la magia de la fuente llama rápidamente la atención de todos los visitantes que se concentran en la zona.

Espectáculo en la Font Màgica

Disfrutando gratis de la Font Màgica


Una vez iniciado el espectáculo, el agua muestra una coreografía de brincos, bucles y verticales, que sigue el ritmo de la música junto a destellos de color que ayudan a perfeccionar el resultado. La belleza estética de la fuente se aprecia  en los murmullos de sorpresa y admiración que, como en un coro, sale constantemente del público.

Siempre hay público en la Font Màgica

Sin duda, los aplausos finales son un claro reconocimiento al soñador que fue capaz de idear un artefacto como la Font màgica de Montjuïc: una máquina que sabe conjugar las diferentes artes del agua, la luz y la música ¿Quién dijo que los ingenieros eran gente aburrida aferrada a fórmulas y matrices?

Viajar en crucero

$
0
0

Manual del buen crucerista

Viajar en crucero es cada día más una de las primeras opciones elegidas para hacer turismo. Nosotros pudimos experimentar esta modalidad gracias a un premio… Y los premios no se discuten. Así que nos embarcamos con ganas de pasarlo bien. Que nadie se sorprenda si afirmamos que en un crucero hay muchas opciones de diversión. En los ratos libres que tuvimos nos dio por escribir un manual del crucerista:

  • La Biblia de todo buen crucerista es el diario de abordo. Hay que memorizarlo, leer con detenimiento, desearlo con fe. No lo abandones nunca, compártelo, y en los momentos en que sientas desfallecer tus fuerzas, vuélcate en su lectura. Cada día cambiará en función del puerto al que llegues.
Toda la información de tu crucero

  • Ten una sonrisa siempre a punto. Y no porque te encuentres disfrutando de las vacaciones. Seguramente en ningún otro lugar que no sea un crucero vas a ser objeto de tantas fotografías: que si con el capitán, con el segundo de abordo, que si saliendo del barco, que si volviendo, que si en la cena, que si vas al baño…


  • El día de navegación. En todo buen crucero, siempre hay un día que pasas en alta mar. Ese día, amigo, levántate temprano y busca un buen lugar junto a la piscina, coge una hamaca y la toalla y el bronceador. Si lo dejas para más tarde, lo más seguro es que te pases la mañana de rincón en rincón lamentando no haber madrugado.
Todos en la hamaca

  • Selecciona tu camarote centrado y lo más arriba posible. Y nada tiene que ver con una posible evacuación; sólo de esta forma llegarás el primero a todos los lugares del barco, equidistante a los restaurantes, a cubierta, a la sala de espectáculo, al casino y ¿Porqué no? Al gimnasio…
Siempre hay vistas desde un crucero

  • Haz dieta antes de ir (que puedas comer de todo no significa que tengas que comértelo todo). En los cruceros todo incluido, a cualquier hora y, prácticamente en cualquier espacio, hay comida: se puede tratar del desayuno o de la comida, es posible que se trate del aperitivo, o la merienda, quizá se trate de la cena o del buffet posterior a ella; lo que es seguro es que nunca te vas a quedar con hambre.


  • Repertorio de pasos de baile. Si el día es importante en un crucero; la noche, aún lo es más. Es el secreto de todo buen barco, su ambientación nocturna, los animadores y artistas. Cada noche una fiesta diferente con una temática especial. La noche en blanco, la noche del carnaval, la de las misses y míster del barco… Más de uno vuelve tambaleante al camarote, y no es por la mala mar…


  • Ahorra dinero con las excursiones. Las paradas son breves en tiempo por lo que no te costará planear unas horas de visita. Habrá ciudades en las que es imposible ir por libre, pero puedes coger el traslado de autobús. Tendrás una hora de salida y otra de recogida, con lo cual te aseguras que el barco se marche sin ti… Sí, los cruceros no esperan a nadie.
Los transportes siempre preparados


Los tuits favoritos de la semana (LXXXIX)

$
0
0

Sobre héroes cotidianos

Un piloto de avión sabe dibujar sonrisas

Ahora que está lloviendo en Barcelona, que parece que una tormenta intensa y grisácea quiere arrebatarnos a la primavera, como si ya ni ese disfrute nos quedara, como si a la crisis económica y social se le uniera la climatológica, volvemos la mirada a una de esas noticias de la semana que nos sorprendió con una sonrisa.

Parece ser que Ángel Aznárez no es un comandante cualquiera; ni siquiera debe ser una persona aburrida, al contrario, apunta una forma de mirar y tratar con lo que le rodea muy juguetona, chisposa, diríamos incluso. Ser piloto de avión no es ser. La profesión de cada uno nada tiene que ver con ninguno de los rasgos que nos confieren personalidad.

De un piloto de avión esperamos que nos lleve sanos y salvos, que nos garantice un vuelo confortable y, los más exigentes, que no se retrase. Pero nunca que, además, nos haga pasar un buen rato. De ahí la sorpresa de todos los viajeros del pasado lunes día 3 de junio que volaban con él hacia A Coruña. Cuando la mayoría estaba dormitando, aburridos, leyendo o mirando algún apunte del trabajo, Ángel Aznárez rompió la rutina del espacio aéreo con sus saludos de bienvenida y ¡Cantando! Parece ser que todo el mundo disfrutó del vuelo mientras el héroe les comentaba qué lugares estaban sobrevolando. Y parece ser que no era la primera vez; hay más noticias de su singularidad. En Abril también personalizó un vuelo Madrid-Roma.

Nos encantaría encontrar en nuestra cotidianidad a más gente como él, porque la capacidad de huir de lo convencional hoy en día puede ser el extra de oxígeno que necesitamos para no morir asfixiados por la espesura común que parece estamos viviendo. Todos podemos imitarle en un acto de rebeldía mayúsculo.

Y ya que hablamos de alegrar lo cotidiano, una vez más, y sin más preámbulo, os dejamos con los tuits favoritos de la semana:


Porque es posible viajar al pasado.

Porque las esquinas tienen buenas historias para contar.

Porque hay paisajes naturales de estética artística.

Porque  un castillo es una maravillosa muestra de la historia.

Porque cualquier día, en cualquier momento, puedes mirar por la ventana.

Porque hay lugares con nombres impronunciables que esconden secretos.

Porque un banco muestra más que una estadística.

Porque nos gusta abonar sueños y verlos crecer.

Porque hay manos que se rozan eternamente.

Cinco parques y jardines de Barcelona

$
0
0

Disfrutar al aire libre 

Barcelona | Cataluña

Cuando el día alarga y la temperatura es tan agradable como para andar en manga corta, a todos nos apetece disfrutar al aire libre; pero en una ciudad ¿Cómo no perder el contacto con la naturaleza? Una ciudad es básicamente calles y edificios, esquinas rectas, coches y afluencia de pasos en las aceras. Por eso son tan importantes los espacios verdes, refugios entre tanto hormigón y asfalto.

Cuando llega el tiempo de los parques y jardines, en Barcelona tienes donde elegir: A parte de itinerarios, áreas de juego y huertos urbanos, en la ciudad hay más de 70 zonas verdes donde disfrutar al aire libre del buen tiempo y la naturaleza. Aquí mencionamos cinco de los más peculiares porque en tu visita tan importante es encontrar un hotel en el centro de Barcelona como un buen parque o un jardín.

Parque de Cervantes

Si buscas una rosa en tu vida seguro que la encontrarás aquí. Entre Avinguda Diagonal y la moderna Ronda de Dalt, se encuentra una rosaleda con más de 10.000 rosas de todo tipo y clase, ordenadas en parterres y senderos anchos y aromáticos.

Rosas en el Parque de Cervantes


Jardines del Palacio de Pedralbes

Una señorial puerta de hierro forjado, en la Avinguda Diagonal, cerca las universidades, da paso a un jardín frondoso y romántico de caminos de tierra que llevan, desde el estanque artificial, al Palacio, lugar de residencia de la familia real.

Espesura natural en los jardines de Pedralbes
 Parque del Laberinto de Horta

El neoclásico jardín de Horta es el más antiguo que se conserva en la ciudad. Su elemento más famoso es un laberinto de cipreses, en cuyo centro hay una estatua de Eros, por aquello del amor juguetón que todo jardín encierra. Aparte, en el nivel superior hay un estanque en el que se refleja un pabellón elegante.

Juegos en el Laberinto de Horta


Los Jardines de Joan Brossa

Uno de los parques urbanos de la ciudad que durante más de 30 años fue un parque de atracciones; aún hoy en día encierra muchos alicientes para los que se aventuren a pasear por sus caminos: Una estatua dedicada a Charles Chaplin o al payaso Charlie Rivel, juegos infantiles repartidos por sus rincones, y una de las mejores vistas a Barcelona.

Panorámica de Barcelona

Parque de la Ciutadella

Uno de los históricos de la ciudad; el parque está situado en los terrenos en los que en 1715 se erigió la ciudadela militar que oprimió durante años Barcelona. Un siglo y medio después, se recuperó con el fin de crear un espacio público que acogió la Primera Exposición Universal y el zoológico. Una cascada artificial, con un joven Antoni Gaudí como ayudante de su autor, Josep Fontseré es el principal referente junto a un gran número de estatuas que hay repartidas en su espacio.

Cascada artificial del Parque de la Ciutadella

El búnker mirador del Carmel

$
0
0

Una panorámica de Barcelona

Barcelona | Cataluña

Muchas veces hay que alejarse para contemplar la belleza de un lugar, sólo así  tenemos la perspectiva suficiente para sentirlo. En la lejanía nos vemos mejor que en ningún espejo próximo, por eso gustan tanto los miradores. Nos dan una distancia encuadrada, accesible, para que nuestra mirada pueda leer las líneas del horizonte con cierta comodidad.

Uno de los mejores miradores de Barcelona se encuentra en el Carmel; hasta hace no mucho era poco visitado por los turistas, aunque eso ya no es tanto así. Son muchos los que quieren experiencias singulares y sentir la excelencia de los lugares que no aparecen en las guías turísticas al uso. Internet ya no sabe callar ningún secreto y aunque la dificultad para llegar pueda ser un argumento en su contra, los más valientes saben buscar. A pesar de ello, aún es posible ascender al búnker del Carmel un domingo cualquier y no sentirse apabullado por visitantes.
 
Búnker del Carmel

En lo alto del Turó de la Rovira, en el año 1937, durante la Guerra Civil Española, se construyó un búnker que con sus cañones antiaéreos fue el eje de la defensa de Barcelona. Las vistas de 360 gradosque ofrecía sobre la ciudad era una capacidad bélica demasiado evidente como para pasar desapercibida por los militares. Afortunadamente la belleza de un lugar es intrínseca al espacio y nada tiene que ver con el uso que le damos. Al finalizar la barbarie, la capacidad bélica fue desmontada y el lugar pasó a vivir una apacible ruina sólo habitada por los desplazados, por todos aquellos que vivían al límite de lo establecido. Poco después del fin de la Guerra, el Turó de la Rovira, el Carmel, fue habitado por los chabolistas que ayudaron a construir el futuro.
Panorámica de Barcelona

Vistas de Barcelona

Hoy en día el búnker es Patrimonio Histórico Español y la zona se ha reciclado como uno de los mejores miradores sobre la ciudad de Barcelona. Desde lo alto se ve la ciudad desparramada, enorme, cubista, con su litoral al fondo y un enorme cielo sobre ella. Se puede leer su topografía, sus planes urbanísticos, los usos y abusos de la urbe en que se ha convertido. Puedes imaginar los millones de vidas que van aconteciendo al ritmo de lo cotidiano; mirarás y si te fijas, en algún rincón, seguro que acabas encontrándote ¿O no era para eso que servían los miradores?

Barcelona como telón de fondo

Amigas mirando Barcelona


¿Cómo llegar?

Si te hospedas en un apartamento en Barcelona hazlo cerca de Plaza Catalunya, desde donde salen los autobuses de la línea 28. Lo más fácil para llegar al mirador del Carmel es subir hasta el Parc del Carmel en autobús metropolitano(aconsejable comprar una T10 para tus desplazamientos). Para en la última parada, en Pl. de la Mitja Lluna; verás un club de petanca y unas escaleras que suben un trecho hacia arriba, después gira por un camino y hacia arriba. Hay un pequeño paseo de unos quince minutos hasta llegar. 

Los tuits favoritos de la semana (XC)

$
0
0

¿Qué harías si fueras invisible?

Uno de los deseos infantiles que perduran en la, mal llamada, edad madura es el de ser invisible: Todos de niños queríamos ser invisibles y de mayores, desaparecer más de una vez…

El ser invisible es un estado fantástico; más que el estar resfriado, por ejemplo. Pero hasta ahora solo formaba parte de la imaginación. Hasta ahora… Y decimos bien: John Howel, que como cuyo nombre indica es de Estados Unidos, ha creado junto a su hijo adolescente, como aquellos genios locos de las clásicas películas de ciencia ficción, una capa de invisibilidad, algo más prosaica que la élfica de Frodo en El Señor de los Anillos. El sueño ha costado solo 150 dólares.

De momento no es más que un prototipo y solo nos permite ser invisibles si el observador no se mueve; es decir, si no cambia la dirección de su mirada… Pero, vamos, es lo más cerca que estamos de aquel deseo infantil que, de mayores, aún seguimos deseando.

¿Qué harías si fueras invisible?

Y ya que hablamos de capacidades fantásticas, a más de uno le encantaría teletransportarse ¿Verdad? Pues esto es lo que hacemos posible cada sábado con los tuits favoritos de la semana; así que sin más preámbulo, os dejamos, una vez más, con todos ellos:


Porque no hay piscina estrecha con el ánimo  correcto.
Porque no hay nada como el color para tapar el gris.
Porque sin descubrimiento no hay viaje.
Porque nos gustan las despedidas.
Porque como en los libros, en los viajes siempre hay más de una lectura.
Porque no hay que confundir el llegar con el viajar.
Porque muchas veces en lo pequeño está lo más grande.
Porque un pequeño paso nos puede llevar a una gran distancia.
Porque siempre  hay mucho que ver.
Porque siempre viene bien tener un dulce cerca.

El Principito en Barcelona

$
0
0

Un ilustre visitante

Hay libros que guardan y esconden; otros muestran verdades: El Principito es uno de esos. De esos libros que muestran que lo esencial es invisible, que se puede mirar todo de nuevo, que somos demasiado ridículos cuando nos vamos haciendo mayores…

Por eso El Principito es un clásico al que conviene volver de vez en cuando. Tenemos que  recetárnoslo cada tanto, ni mucho, ni poco, solo lo suficiente, solo cada vez que al mirar un dibujo nos cueste ver a la serpiente que se ha tragado a un elefante y en cambio solo veamos un sombrero. Entonces es el momento…

Hay muchos lugares en el Mundo que recuerdan a Antoine de Saint-Exupéry y a su pequeño príncipe y Barcelona no podía ser menos. En concreto hay dos rincones que pasan desapercibidos en la ciudad, que son anónimos para la gran mayoría, casi invisibles. Pero mejor así, porque ya lo sabemos, lo esencial es invisible. Al principito no le van bien los grandes fastos.

El Mural del Principito

Fachada con mural al Principito
Aquí está bien acompañado. Un patio rebosante de energía infantil, de ilusión y juego, de alegría en el arrastrar juguetes por el suelo, de risas y voces de niños que disfrutan. Un muro pintado por los padres de los niños de la Escola Bressol El Petit Príncep, hace ya unos 6 o 7 años. Un muro y el Principito vigilando que el mundo de los adultos no entre sin permiso en el mundo de las risas.

El Principito nos mira


Jardines de “El Principito”

En un cruce de caminos, entre las calles de Alella, Satanyí y Alloza, en el barrio de Porta, en Nou Barris, donde antes solo había un descampado, hoy se puede encontrar un jardín dedicado al personaje. En frente de la escultura, según diseño del dibujo ganador de un concurso de niños sobre la obra de Antoine de Saint-Exupéry, hay un parque infantil que acompaña la dosis de filosofía, “Lo esencia es invisible” con sonrisas, que no son más que la vibración de lo esencial, la forma de tocar lo invisible.

Escultura del Principito

Jugar con el Principito de fondo


Los tuits favoritos de la semana (XCI)

$
0
0

Los sueños alimentan

Poca ciencia hay en los sueños más allá de la interpretación que hizo Freud. A pesar de ello, qué necesarios son… Un sueño es un ideal, una esperanza, el agarradero que nos permite guardar el equilibrio en el día a día.

Dicen que se debe confiar en los sueños, que si vas a soñar que lo hagas a lo grande, que nunca abandones, que el miedo los mata, que para viajar primero hay que soñar. También dicen que los sueños alimentan o, lo que es lo mismo, que nutren. El sueño es la vitamina contra el amodorramiento. Pero también un sueño alimenta a otro y a otros.

Hoy Un mundo para tres comienza su sueño. Lo vimos nacer y crecer, pasó dificultades, pero, la familia unida jamás será vencida, ellos han conseguido al final hacerlo realidad: #Asiapara3.

Les vamos a seguir con mucha ilusión; pero sobretodo agradecidos porque un sueño alimenta otro sueño y porque nos han enseñado que querer es poder y que cuando soñamos no nos equivocamos. Les vamos a seguir con envidia de esa que llaman sana, pero sobretodo con mucha esperanza.

Todos soñamos. Un viajero se alimenta de sueños y por eso cada semana nosotros nos alimentamos con los tuits favoritos de la semana. Y ahora sin más preámbulo, y una vez más, os dejamos con los sueños de la semana, los tuits favoritos:



Porque es verdad, al final del tunel siempre hay luz.

Porque siempre hay una historia.

Porque nada es tan simple.

Porque quien no se conforma es porque no quiere.

Porque en la vida no hay exclusivas.

Porque todos queremos encontrar.

Porque la meteorología sirve.

Porque cuando dos fuerzas iguales se encuentran se repelen.

Porque simpre se echa de menos algos.

Porque los sueños alimentan.

Vacaciones en Dubai

$
0
0

Cosas que ver y hacer

Dubai | Emiratos Árabes

La mejor época para viajar a Dubai no coincide con el período en el que la mayoría de la gente tiene vacaciones de verano. El clima de en los Emiratos Árabes, como en el resto de la zona, es árido y subtropical, lo que quiere decir que suele ser bastante caluroso durante todos los meses del año. Especialmente en los meses de junio a septiembre

¿Por ello vamos a dejar de viajar en estos meses?

Dubai tiene tantas atracciones turísticas que ver, hay tantas cosas que puedes hacer allí, que sería una pena no aprovechar una semana de viaje para conocer la ciudad; además, precisamente es durante los meses de nuestras vacaciones de verano que es posible encontrar mejores ofertas; por ejemplo, en su página, Emirates ofrece una variedad de ofertas, como mínimo interesantes para preparar tu viaje.

Algunas actividades refrescantes para evitar los rigores del calor

Visitar el centro comercial más grande del Mundo, el Dubai Mall. En él te encontrarás con el Dubai Aquarium, el más grande dentro de un centro comercial. Ver todas las especies marinas, más de 30.000, que parecen flotar en el azul del agua es toda una experiencia relajante y, sobre todo, muy, pero que muy refrescante.

El Dubai Aquarium


 Ir a esquiar (Sí, has leído bien). Puedes bajar por una pista de 400 metrosllena de nieve y a unos 4 grados de temperatura, cuando, en realidad, en el exterior, puedes llegar a los ¡45 grados! Además no hace falta que embarques en el avión con tus esquís o tu tabla, allí mismo puedes alquilarlos.

Pista de esquí en Dubai

Bañarte en el mar. Puedes ir cómodamente en metro o autobús a la playa, directo de la climatización subterránea al agua. La zona de Jumeirah, excelente en playas públicas y gratuitas y con uno de los iconos más reconocibles de Dubai, el Hotel de lujo Burj al Arab, es ideal para refrescarse en los rigores de los meses más calurosos. Allí también puedes acudir al parque acuático Wild Wadi, el primero que se construyó en Dubai.

Playa de Dubai

 Pasear de noche. Sin duda, el Dubai Creeck de noche ofrece unas vistas perfectas para un paseo refrescante por sus dos riberas; tanto desde la zona del Zoco de Bur Dubai y la Gran Mezquita, como por la zona de los Zocos de las especias de Deira, ver los abras iluminados por los reflejos de la ciudad en el agua, sentir el olor a mar, es una opción a tener en cuenta para cerrar un día perfecto.

Dubai Creeck nocturno


Los tuits favoritos de la semana (XCII)

$
0
0

Rayuela cumple 50 años


Las ciudades no tienen un argumento, tienen diversas vidas que se yuxtaponen o que corren paralelas.
Se leen desde la mirada de cada uno y ninguna calle es la misma para todos, ninguna plaza, todos los rincones, el metro juega a leer desde debajo pero las alturas descubren vergüenzas, son placeres o bellezas que rompen lo cotidiano. Cada existencia es una aproximación diferente.

Ocurre igual con según qué libros. Le ocurre a Rayuela de Cortázar que estos días está cumpliendo 50 años. A Rayuela acudo siempre como acudo a mi ciudad: La visito a saltos, en un orden desordenado que me ayuda a comprender más allá del espacio.

Se cumplen el cincuentenario de la publicación de Rayuela, esa quimera que siempre estamos a punto de alcanzar (el alma se atisba solo), pero también esa guía especial de París. París es el juego de la vida, Cortázar entendía que al conocimiento se llega desde el juego.

Invito a todo aquel que aún no la haya leído a leerla como quiera, en el orden físico de todo libro o en el que marcó el autor o como bien disponga cada uno. Pero leerla es esencial. No sé si hay premio, aunque en todo juego lo hay; pero lo más seguro es que todo el que esté interesado en viajar sabrá que jugar es parte del viaje y acabará descubriendo un París en todos los ángulos que es capaz de mostrar la novela.

Rayuela de Cortázar

París siempre anhelará el París que aparece en Rayuela y por eso la festeja estos días de aniversario. El Instituto Cervantes, contribuye con una exposición, Rayuela, el París de Cortázar y con una de sus rutas literarias por la ciudad, Ruta de Rayuela en París, con los pasos de Horacio Oliveira y la Magapor la ciudad.

Pero ahora, y sin más preámbulo, saltemos a la pata coja de la rayuela que cada sábado dibujamos en el blog para que podáis jugar a alcanzar el cielo: los tuits favoritos de la semana, y que cada uno disponga cómo deben ser leídos.

Porque el viaje empieza con el despertador.

Porque no hay nada como "pegar la hebra".

Porque los primeros pasos no determinan.

 Porque salir es buscar.

 Porque hay lugares que suenan a sueño pero no lo son.

Porque probar es mejorar.

Porque hay lugares a los que no nos importa volver.
Porque siempre nos gustó aquello de "¡Más maderaaaaa!".

Porque cualquier medio es suficiente.

Porque en la mirada está la novedad.

Cinco cosas que hacer en el Delta del Ebro

$
0
0

Uno de los paisajes más bellos de Cataluña

Cataluña | Naturaleza

Hay espacios que no pertenecen a un único lugar, son resultado de otros muchos. No es un acertijo, es la conclusión a la que llegas cuando ves que el Delta del Ebro se ha formado por sedimentos que llegan arrastrados por el río desde muy lejos, desde Los Pirineos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Cantábrica, pasando por hasta siete comunidades autónomas.

El Delta del Ebro es una de las zonas húmedas más importantes de Europa occidental y uno de los espacios naturales más importantes de Cataluña, cambiante según la estación del año, pero siempre bello: Marismas, lagunas, dunas, espejismos y reflejos en la arena y la Cordillera Prelitoral  en el horizonte como contrapunto a la llanura del paisaje del Delta, que es Parque Natural desde el año 1983.

Los transbordadores del Delta

¿Qué hacer y visitar en el Delta del Ebro?

La desembocadura

Si es importante donde nace un río no lo es menos su desembocadura, todos los ríos van al mar, pero no todos lo hacen de igual forma. El Ebro, el río más caudaloso de España llega al Mediterráneo formando un delta.

La urbanización de Riumar es un buen punto para descubrir el Parque Natural del Delta del Ebro. Se llega a través de una carretera recta flanqueada por arrozales. Desde aquí parten numerosos cruceros fluviales con un recorrido de unos 45 minutos que te llevan hasta la desembocadura. Si los barcos que recorren de punta a punta el río son uno de los iconos del Delta, Ca la Nuri no se queda atrás; probablemente es el lugar más famoso de la zona donde disfrutar uno de los arroces tan típicos. Ha crecido en fama y lo que nació como un pequeño chiringuito en la ribera del río, hoy se ha convertido en un restaurante con capacidad para más de 200 personas. Aún así, su calidad no defrauda.

Terraza de Ca la Nuri

Crucero fluvial por el Ebro


Al final del paseo marítimo de Riumar y dejando atrás su playa de dunas, se encuentra el camino de El Garxal, que a través de una pasarela de madera y dejando atrás un mirador desde el que contemplar la abundante fauna y flora, conduce hasta llegar al faro de El Garxal, rodeado de cañaverales y carrizales, las plantas más abundantes en el Delta. Un mirador se ha convertido en casa para algunos pájaros y rebosa de trinos según la época del año que sea.


Faro de El Garxal

El Delta del Ebro es naturaleza


Los arrozales

El ciclo del arroz es el ciclo de la vida, de lo plantado a mano en un tú a tú con la tierra; de ahí su belleza. Extensiones infinitas de verdor que acaban rozando el horizonte. Sin duda, el arrozal es parte esencial del paisaje del Delta del Ebro y núcleo actual de su economía. Actualmente, y bajo denominación de origen, el arroz es la principal explotación agrícola de la zona.

Hay que adentrarse por los caminos, al margen de las carreteras para comprender la naturaleza del cultivo. Su ciclo de plantación y recogida origina todo un ecosistema en el que todo tipo de aves están muy presentes junto a esos desagradables mosquitos que buscan el agua estancada. Atención, si eres de los que si hay un mosquito en la sala le acaba picando, lleva todo tipo de antídotos y repelentes.

Mujer pedaleando en el Delta

Junto a los arrozales se encuentran algunos almacenes y eras que aún se utilizan durante la recogida del arroz y que constituyen memoria arquitectónica de la actividad agrícola, al igual que las cooperativas de agricultores. En Camarles puedes visitar una que hoy se encuentra en desuso y que es toda una experiencia por libre de arqueología arquitectónica de la industria del arroz.


Arquitectura del arroz


El ciclo final lleva el arroz a la mesa, donde puedes disfrutarlo plenamente. La gastronomía del Delta del Ebro lo presenta de muy diversas formas: Caldereta, arroz meloso, arroz de la ribera, en fogón o a la brasa.

Puestas de sol

Un lugar como el Delta tan llano y frecuentado siempre por un viento constante que limpia la atmósfera, ha de ser por fuerza paraje perfecto para los crepúsculos del atardecer: el espectáculo sublime de la naturaleza.

Crepúsculo en el Parque Natural del Delta del Ebro


La localización del Delta del Ebro y su topografía hace que cualquier lugar sea óptimo para contemplar una puesta de sol de película. Pero quizá, si uno busca el mejor lugar de todos debe ir a la Playa del Trabucador. Cerca de Poble Nou del Delta se encuentra una larga lengua de arena fina, la Barra del Trabucador, que es cordón umbilical de la Punta de la Banya. Quizá la única playa del país con dos orillas, a un lado el Mediterráneo en forma de olas, al otro, un plácido mar estancado donde pescar metros adentro con el agua por las rodillas. Este paraje es perfecto para ver como la atmósfera se tiñe primero de dorado en una belleza inmaterial que parece flotar al alcance de la mano, para poco a poco enriquecerse en contrastes de una amplia gama de colores salmón naranja, y, cuando el Sol ya solo es un punto débil en el horizonte,  finalmente, todo un cromatismo violeta que se van fundiendo hasta la aparición sorprendente de la noche.



Pescador en la Playa del Trabucador

Puesta de sol en la Playa del Trabucador



Avistar aves

El Delta del Ebro es la meca de los ornitólogos, que son aquellas personas amantes de las aves, que las saben identificar, posiblemente, por su vuelo, su color o por su pico o cualquier otro elemento singular, de entre todas las especies que visitan, pasan, descansan en el Parque Natural. Entre 50.000 y 100.000 ejemplares diferentes de aves se pueden observar. Nada menos que el 60% de todas las especies de Europa ¡Cómo para andar todo el día pegado a unos prismáticos o con un teleobjetivo camuflado!

Ornitología en el Parque Natural del Ebro

Remontando vuelo


El Parque Natural del Delta del Ebro tiene multitud de miradores presentes para ofrecer tanta riqueza biológica: En la Laguna de les Olles, el Mirador del Garxal, en la Punta de la Banya… Todos ellos perfectamente acondicionados y la mayoría, sorprendente por tratarse de lugares no urbanizados, adaptados a personas con movilidad reducida.

Mirador del Garxal

Montar en bicicleta

Si lo tuyo es darle a los pedales, El Delta del Ebro es perfecto para hacer excursiones; eso sí, todo bien plano y sin puertos de montaña; pero a cambio, el máximo placer de estar a la misma altura, montado en el sillín, que el horizonte que se desarrolla a lo lejos.

Bicicleta de pescador en el Delta


Puedes alquilar bicicletas en el blanquísimo Poble Nou del Delta, desde el que parte un carril de bicis cuyo itinerario bordea la Bassa de l’Encanyissada, a través de arrozales y encañizadas, dejando atrás las típicas barracas de los agricultores, con sus paredes encaladas y los tejados de cañizo a dos aguas. Como contraste a esta arquitectura local, sencilla y básicamente útil, se encuentra La Casa de Fusta, una construcción peculiar totalmente desmontable de origen canadiense, que fue sede de una sociedad de caza que fundaron tres senyors de Barcelona en 1926.

Una casa del Canadá en el Delta del Ebro

Los tuits favoritos de la semana (XCIII)

$
0
0
Esta semana hemos conocido a Doña Rosita, la vecina del entresuelo. Es por ella, para ella, que hoy la introducción de los tuits favoritos de la semana aparece como un relato. Era la única forma. Pedimos disculpas. Os lo podéis saltar e ir directamente a los tuits seleccionados.


Si llegas tarde a una cita por mucho que bajes las escaleras al trote no sirve de nada; así que bajábamos a paso normal pero con la pena absurda del culpable. Cris me había sacado un rellano de ventaja porque fui yo quién cerró la puerta, por eso pude escuchar cómo, cerca de la calle, en el entresuelo, iniciaba una conversación. Segundos de antelación que me permitieron poner en guardia. Aunque hay situaciones que hacen de la mejor defensa un barrido de piezas desperdigadas en el tablero.

-        ¿Me puedo tomar ya esta pastilla? Llegué justo en el momento en que sus manos llenas de arrugas mostraban dos cajetillas de medicamentos. Su voz tenía algo… La entrada de la vivienda se entrecortaba tras su pequeña silueta en camisón y se podía ver fotos enmarcadas en otro tiempo en una repisa de bienvenida. En las distancias pequeñas, el detalle está lleno de significación, lo dice todo sin nombrar, mostrando.
-        Sí que puede. En el cartón y escrito a mano ponía “Para antes de ir a dormir”. A Cris se le escapó un hilillo fino a modo de voz. Su voz también comenzaba a tener algo…
-        ¿Así puedo tomarme la pastilla?
-        Sí.

De frente a ella, ambos, en la entrada del piso, sin pasar, pero viéndonos. Entonces ahora me tomaré esta y me iré a la cama, no duermo, me paso la noche sin dormir, pero me encamo, y allí me quedo. Su tono de voz… Sabes que alguien está desorientado por el miedo que hay en su voz… Su voz tenía ese algo. Su mirada también. Su rostro todo él. Su pequeño cuerpo. Su mirada, su voz, su cuerpo, su alma, su tiempo, su no tiempo. Es que estoy tan sola. Manotazo. Piezas de ajedrez desperdigadas, patéticas, en una lágrima que se escurre desde la memoria de un tablero. Tan sola… Alargó la frase en un suspiro echo con todo el aire que su cuerpo es capaz de retener.

Una caricia en el momento oportuno. Sus manos están tan arrugadas. Estoy tan sola… Mi marido murió. Solo fue unos segundos de tristeza pero dura aún. Su marido murió al poco de entrar nosotros a vivir en el nuevo piso. Salí una mañana como siempre con el tiempo justo hacia la oficina, algún día no llegaré al trabajo y será el día más feliz, y me crucé con unos enfermeros que sacaban una camilla. No lo conocíamos, nunca habíamos hablado con él. No tuvimos ocasión. En la plaza de al lado estaba la ambulancia, pero ya sin ninguna urgencia. Al día siguiente me la crucé. Venía de comprar, y su presencia, me fijé, no enseñaba el suceso aún. Pero ahora sí. Su rostro y su voz y su mirada y su cuerpo y su alma y su tiempo y no tiempo, llenos de soledad.

No llore, tranquila, puede tomarse la pastilla, descanse ¿Cómo se llama? Rosa, Rosita. Nosotros somos Cris y Álex, vivimos arriba, si necesita algo puede avisarnos. Era la utilidad frente a la tristeza. En apariencia todas las de perder. Pero esa promesa de compañía fue el alivio que necesitaba.

Esta semana tocaremos a su puerta y conoceremos mejor a Doña Rosita.


Pero ahora, y sin más preámbulo, damos paso como cada sábadoa los tuits favoritos de la semana. Esperamos que ellos os acompañen, que os eviten la soledad.


Porque somos adictos a los sueños.

Porque con una buena chuleta se llega lejos.

Porque hace falta inspiración.

Porque hay ciudades que se andan desde la literatura.

Porque en la vida uno debe decidir.

Porque el contraste construye la realidad.

Porque toda guerra es una derrota.

Porque hay lugares a los que por fin llegas.

Porque uno debe saber qué hace en un lugar.

Porque hay que buscar la riqueza.

Diez imprescindibles de Oporto

$
0
0

Visitar la ciudad en 3 días

Oporto | Portugal

Hay almas que se encariñan de lo ruinoso, de la dejadez lánguida, de la ruina; suelen ser amantes de la belleza franca, románticos y lunáticos, paseantes que creen en los fantasmas, en aventuras del destino. Para ellos, Oporto es una joya. Para todos, Oporto, ciudad de caminantes, es el destino ideal para escapar aunque solo sea un fin de semana. Tiempo suficiente para disfrutar de las gaviotas, los azulejos, la luz atlántica de la tarde, la colada tendida, el gesto encorvado de sus viejos, la airosa decadencia que lucen algunas ventanas desportilladas y algunos edificios de carácter británico desconchados.

Algunas ruinas de Oporto

Silueta de Oporto con gaviota


Ser considerada la segunda ciudad de Portugal es una descortesía a su frágil belleza; sólo hay que ver cómo atardece sobre sus tejados, mientras vuelan bajos los aviones que llegan al aeropuerto, o acudir a ver cómo se van encendiendo las luces de las cavas en Vila Nova de Gaia, cómodamente desde una terraza de La Ribeira, para comprender que Oporto concentra tan bien como Lisboa, o quizá, mejor, esa esencia melancólica de la saudade portuguesa que un buen hombre como Pessoa ayudó a internacionalizar en la tradición de la añoranza universal.

Panorámica de Oporto
Los pasos dados en Oporto


1.Comer bifanas

Oporto es callejera y como tal come. Quizás por ello tenga, a parte de las famosas tripas al estilo de porto, plato que, por otra parte, dan nombre a los habitantes de la ciudad, los tripeiros, otros bocados que se pueden compartir en la barra de un bar, charlando con alguien sobre el paso del tiempo y otras filosofías populares. Las bifanas son una clara muestra; pequeños bocadillos, montaditos de carne de cerdo con una salsa muy picante, de esas que te ofrecen la excusa perfecta para tomarte un par de cervezas nacionales bien frías, una Sagres o una Super Bock ¿Su precio? Desde un euro a tres y un rato de conversación. Las mejores las puedes comer en el Conga, en  Rua do Bonjardim, 314, el antiguo y conocido bar que cocina las bifanas a pie de calle, no paran, deben hacer miles al día, está muy concurrido a la hora de comer o a media tarde.

Comiendo bifamas en la barra del Conga


2.Librería Lello

Todas las librerías deberían ser Patrimonio de la Humanidad. Pero si además, resulta que es una de las librerías más bellas del mundo, aún con más razón. La librería Lello sirvió de fuente de inspiración para la saga de Harry Potter; su creadora, J.K Rowling, se dejó embargar por la escalera de madera y sus altas estanterías llenas de libros para crear un ambiente de magia acorde al personaje. La encontrarás cerca de la icónica Torre de los Clérigos y su fachada con motivos modernistas y neogóticos sirve de faro para encontrarla. Parece mentira que tanta belleza aún sobreviva al asedio de tantas visitas.

Fachada librería Lello


3.Catas de vino

Uno de los vinos más famosos del mundo envejece en barricas de roble en la ribera del río Duero, en las múltiples bodegas que se esparcen por Vila Nova de Gaia y que se pueden visitar. Ofrecen catas de sus diversas tipologías: Ruby, intenso granate; Vintage, embotellado dos o tres años después de la vendimia; el Tawny, de color marrón dorado. Toda una riqueza de sabor que se puede maridar tanto con acompañamiento dulce como salado.
Puedes hacer una cata en alguna de las bodegas más populares: Bodegas Sandeman, con su logotipo que parece un superhéroe de Norma Cómics; Bodegas Ramos Pinto, toda una institución en el mercado de vinos de oporto desde 1880, o sólo por citar las más conocidas, bodegas Ferreira, Calem, Offley, Croft o Graham’s. Puedes ir por libre o bien comprar alguno de los tickets que hay para visitar las bodegas.

Ruta de las cavas de Oporto

una de las famosas cavas de Oporto

4.Vistas sobre Oporto

Oporto juega con el visitante a mostrarse y a ocultarse, un veo-veo urbano y coqueto. Hay muchos lugares desde los que contemplar la ciudad: Puedes dirigirte a La Ribeira y cruzar el Puente de Luis I con esa estética tan peculiar que parece que recorres horizontalmente la Torre Eiffel. También puedes ver como el atardecer dora los tejados de Oporto mientras las gaviotas anidan, desde el mirador de la Catedral de Sé de Oporto. Pero sin duda, la vista de pájaro la disfrutarás si montas en el teleférico, un cable de modernidad que cruza las cubiertas de las antiguas bodegas que cuidan la riqueza vinícola de la ciudad.

Vistas desde el teleférico

Panorámica nocturna de Oporto

5. Mercado de Bolaho

El Mercado central de Oporto a pesar de su decadencia, de que se cae a trozos y hoy en día se encuentran sus dos niveles reforzados con andamios, es una de las zonas más concurridas y animadas de la ciudad. Un trasiego de señoras y señores que acuden a realizar la compra del día por sus pasillos, donde aún se escuchan los ecos de las animadas verbenas de las dependientas de antaño. Por cómo compra y el qué conocerás un lugar, el Mercado de Bolaho, en su decadencia, muestra más que cualquier museo, la vida diaria y popular.
Señoras en el mercado de Oporto


6. Un poco de Historia y tiempo

Todas las estaciones de tren son perfectas para ver pasar el tiempo; los andenes son relojes de un tiempo íntimo, son compendios de añoranzas y sueños. Del paso del tiempo sabe mucho la Estación de Sao Bento. Y no es para menos, en sus más de 20.000 mosaicos está toda la Historia de Portugal.

Se encuentra en la Praça de Almeida Garrett, justo en el punto donde confluyen Rua dos Clérigos y Rua 31 de Janeiro. El señorial edificio neoclásico da paso a un amplio hall, iluminado por las grandes vitrinas de la fachada, donde se encuentran los famosos azulejos del pintor Jorge Colaçao. Un visible reloj marca el camino a los andenes, por aquello de que el viajero no se distraiga en la contemplación y pierda el último tren que le ha de llevar a su destino.

Mosaicos en Estación Sao Bento

Azulejos llenos de atención


7. Tomar un café

El café en Portugal siempre sabe bien. Es un placer que se sigue cuidando, una cultura que resiste a las franquicias mundiales, un arte que queda patente en el vocabulario que se emplea: un café en Lisboa, por ejemplo, se llama bica; pero en Oporto es un cimbalino. Puede ser abatanado, pingado, garoto, escaldado… Pero lo que sí ha de ser es servido sobre una de las lustrosas mesas del Café Majestic, y a poder ser, acompañado por un pasteis de nata de la tierra.

El café Majestic, situado en la comercial y animada Rua Santa catarina, es un imprescindible de toda visita a Oporto. Entrar en él es traspasar la barrera del tiempo y dar de frente con la belle époque, con una fantasía art decó de ángeles con carrillos de madera, espejos con marcos de madera noble floreada y sobres de mármol ¿Cómo no disfrutar aquí del buen placer de un cimbalino en taza de porcelana?

Café Majestic

8. Callejear

Oporto es una ciudad de esas que deben ser caminadas; cualquiera de sus avenidas, calles y plazas son un destino dentro de la misma ciudad. Pero, quizá, es el Centro Histórico, Patrimonio de la Humanidad, la zona más bella de caminar, la que mejor encierra la esencia de Oporto.

Centro Histórico de Oporto
Dejando atrás la Catedral y ”las verdades”, hay que tomar el descenso de la Escada do Barredo, mejor bajar con las vistas del Duero que subir sufriendo. La escalera serpentea por entre casas cubistas que se sobreponen unas contra otras, de color amarillo y que tienen como apéndice, todas, su ropa tendida, su lavadero de mano, aquellos que lavan frotando la ropa contra una piedra, sus macetas, algún gato remolón, algún vecino que te mira mientras fotografías lo que el considera su cotidianidad.


Escadas do Barredo en Oporto

Paseando por Oporto

9. Entrar en una Iglesia

La románica, fuerte y maciza, Catedral de la Sé tiene una fachada barroca y encierra en su interior un tesoro gótico. Todos los niveles históricos de la ciudad están a la vista, y es que Oporto no sabe, o no quiere, ocultar nada su real vida, aquella historia en pequeño y minúscula, que hizo de ella lo que es hoy en día.

Catedral de la Sé


El tesoro gótico tiene forma de un claustro en el que los azulejos juegan a perfectos claroscuros de sombras azuladas según el capricho del sol y los ángulos que le muestran  sus arcos.

Claustro de la Catedral de Oporto



La entrada a la Catedral es gratuita; pero si quieres disfrutar de su claustro te costará 3 € que te permiten, igualmente acceder a la Casa do Cabildo, donde se guardan todos los tesoros que orfebres artísticos elaboraron.

Si la Catedral de Oporto es un imprescindible del arte sacro, no es menos La Iglesia dos clérigos y su torre granítica, uno de los iconos más fotografiados y representativos de la ciudad, la torre más alta de Portugal, que cuenta la leyenda que padre e hijo, artistas de circo, la subieron escalándola sin artificio más que sus manos. No resulta una hazaña pequeña, pues resulta que la Torre dos Clérigos asciende un total de 76 metros de altura.

Torre dos Clérigos de Oporto

Vistas desde la Torre dos Clérigos


Al igual que ocurre con la Catedral, el acceso a la Iglesia dos Clérigos es gratuito; pero si quieres ascender los más de 200 escalones en pos de unas vistas sobre los tejados de Oporto, de la Torre, tendrás que pagar 2 €.

10. Descansar

Toda ciudad para ser andada debe, primero, saber mostrarse fácil en el descanso. Oporto, aunque no lo parezca por todas sus subidas y bajadas, sabe mucho del arte del descansar. El Barrio de Ribeira es una clara muestra. Pocos lugares mejores para ir viendo como el sol se va poniendo y cede su espacio a la noche y con ella a todas las luces, naturales, esas estrellas o la luna, mejor llena y reflejada en el Duero, o artificiales, en la otra ribera, donde están las cavas que anuncian como si fueran teatros sus espectaculares vinos.

Letreros luminosos en Vila Nova de Gaia

Atardecer en el Duero


La Ribeira con sus famosas casas enfrentadas al río, coloridas y algo británicas, es un lugar estupendo para descansar, paseando relajadamente mientras las gaviotas pintan de acrobacias el crepúsculo, o, bien, sentados en alguna de sus muchas terrazas animadas en charlas por turistas y “tripeiros”.

Nocturno de gaviotas en Oporto

Los tuits favoritos de la semana (XCIV)

$
0
0

Hablando de viajes

Sólo en las novelas los hechos están relacionados directamente de forma que todo tiene sentido; sólo en las novelas, y no en todas. Esta entrada es muy personal, aunque, acaso ¿Hablar de viajes no es hablar de un yo diluido en distintos lugares? Perdón por la reflexión; pero en un día estaré subido en el AVE con dirección a Madrid, y de allí a Aranjuez, a unos 40 kilómetros, con destino final al curso La nueva comunicación viajera: Blogs y turismo 2.0 en España… Un destino que en realidad, ahora mismo, son todos los destinos posibles.

Digamos que uno va haciendo cosas en la vida, algunas no tienen sentido, otras son impuestas, pocas manifiestan una clarividencia o continuidad y otras, en definitiva, son sólo un acertijo del destino. Sí, pura filosofía… Y esto lo digo porque hace casi dos años, una tarde de julio, empecé un blog de viajes; entonces un acto sin más relevancia que la de dejar pasar el tiempo con cierto entretenimiento, un capricho. Bien podía haberme dado por encender el televisor. Pero lo cierto es que este blog, al final, ha pasado a formar parte de nuestras vidas, de Cris y mía, al igual que la familia ocupa la mayoría de los rincones de nuestra memoria emocional, desde entonces todo ha sido un volcarse satisfactorio en el blog.

Y ahora, como en una de esas novelas que comentaba, la asistencia al curso de la Universidad Rey Juan Carlos es un continuo a una decisión primera, tan arbitraría como cualquiera de las que tomamos en la vida: Hablar de viajes. Todo un arte que vamos aprendiendo a marcha forzada. Por eso estamos tan contentos de asistir, porque aprender sólo se hace por dos caminos. Desde la literatura o, bien, escuchando a artesanos de este extraño arte que es el hablar de viajes. El primer camino lo emprende uno en soledad, a lo sumo, en el diálogo interior que se establece en toda lectura, acudiendo a los clásicos, a los grandes, a un Bruce Chatwin, a un Paul Theroux, o a un Kapuściński, por citar sólo a unos pocos. El segundo camino se anda en conversaciones o en un aula o en una conferencia o en una presentación o en un comentario o en una frase o, también, hoy en día, en un tuit ¡Vayamos pues a seguir aprendiendo!

Por eso, y sin más preámbulo, os dejamos, un sábado más, con los tuits favoritos de la semana, que también son enseñanzas en eso de hablar de viajes.
Porque lo asombroso está a nivel de horizonte.

Porque  el color es fundamental en la calidad de vida.

Porque el tiempo no es más que un ciclo.

Porque hay motivos que por sí solos valen un viaje.

Porque hay caminos transitados por más viajeros y eso los enriquece.

Porque la imaginación es un billete de primera clase.

Porque un conflicto es la peor de las fronteras.

Porque en el contraste está el secreto.

Porque conviene no olvidar.

Porque  para ver hay que mirar.
Viewing all 121 articles
Browse latest View live